Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión(1976/2007)

  1. Repiso Caballero, Rafael
  2. Torres-Salinas, Daniel
  3. Delgado López-Cozar, Emilio
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La Universidad Red y en Red

Número: 37

Páginas: 151-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C37-2011-03-07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

El presente trabajo es un análisis de la estructura productiva de la investigación española sobre televisión a través de los datos extraídos de las tesis doctorales sobre televisión en España en el período 1976/2007. Para ello se utilizan dos metodologías diferentes; el análisis bibliométrico y el análisis de redes sociales. Para localizar las tesis doctorales se ha utilizado la base de datos bibliográfica Teseo. Los resultados describen la producción según quinquenios, universidades, directores y evaluadores. Se generan redes sociales para identificar grupos académicos que caracterizaron el período estudiado y tendencias de selección en tribunales según director y universidad. El número total de tesis producidas en el período estudiado es de 404 títulos. La tendencia general indica un incremento constante en todos los períodos con un crecimiento exponencial en los últimos 15 años. Son las universidades históricas de Comunicación las que destacan en la producción, siendo la Universidad Complutense la que capitaliza el mayor número de tesis leídas. El análisis estructural demuestra que solamente la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Navarra y la Universidad de la Laguna generan grupos propios. A través del análisis de redes sociales se localiza a los profesores que estructuran el sistema de investigación español en televisión. Las posiciones predominantes dentro de la estructura de la red son ocupadas principalmente por catedráticos de Comunicación de la Universidad Complutense y Autónoma de Barcelona.

Referencias bibliográficas

  • Casanueva Roche, C.; Escobar Pérez, B. & Larrinaga, C. (2007). Red social de contabilidad en España a partir de los tribunales de tesis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36 (136); 707-726.
  • Castillo, A. & Xifra, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas (1965-2005). Anàlisi, 34; 141-161.
  • Cole, J.R. & Cole, S. (1973). Social Stratification in Science. Chicago: University of Chicago Press.
  • Cross, R.; Borgatti, S.P. & Parker, A. (2002). Making Invisible Work Visible: Using Social Network Analysis to Support Strategic Collaboration. California Management Review, 44(2); 25-46.
  • Delgado, E.; Fernández-Cano, A. & Torres, D. (2011). Control bibliográfico y accesibilidad de las tesis doctorales españolas. Arbor [Artículo aceptado por el editor del número].
  • Delgado, E.; Torres, D., Jiménez, E. & Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29(4); 493-524.
  • Fuentes, E. & Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1); 63-89.
  • Jones, D.E. & al. (2000). Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998). Barcelona: Comcat.
  • Jones, D.E. (1994). Investigació sobre comunicació al’Espanya dels noranta. In: Cultura y Comunicación Social: América Latina y Europa ibérica. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació; 87-98.
  • Jones, D.E. (1997). Investigació sobre comunicació social a l’Espanya de les Autonomies. Anàlisi, 21; 101-120.
  • Jones, D.E. (1998). Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas. Zer, 5; 13–52.
  • Jones, D.E. (1999). Investigaciones en España sobre la comunicación iberoamericana. Comunicación y Sociedad, 35; 229-268.
  • Jones, D.E. (2000). Investigació sobre comunicació a Catalunya als anys noranta. Treballs de Comunicació, 13-14; 41-55.
  • Leydesdorff, L. (2007a). Betweenness Centrality as an Indicator of the Interdisciplinary Journals. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58 (9); 1303-1319.
  • Leydesdorff, L. (2007b). Mapping Interdisciplinarity at the Interfaces between the Science Citation Index and the Social Science Citation Index. Scientometrics, 71 (3); 391-405.
  • Moragas Spá, M. (1974). Perspectiva semiótica de la comunicació de masses. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Repiso, R.; Torres, D. & Delgado, E. (2011). El análisis de redes sociales aplicado a las tesis doctorales de radio en el período 1976-2008: un instrumento de análisis y visualización de la estructura social de una especialidad académica. Arbor [Artículo aceptado por el editor del número].
  • Torres, I. & Torres, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976-2002): A propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 28(4).
  • Torres, I. & Torres, D. (2007). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en las universidades de España (1976-2005): Análisis bibliométrico y repertorio bibliográfico. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Xifra, J. & Castillo, A. (2006). Forty Years of Doctoral Public Relations Research in Spain: A Quantitative Study of Dissertation Contribution to Theory Development. Public Relations Review, 32 (3); 302-308.