Uso de representaciones y generalizaciones de la regla del producto

  1. Cañadas Santiago, María Consuelo
  2. Figueiras Ocaña, Lourdes
Revista:
Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

ISSN: 0210-3702 1578-4126

Año de publicación: 2011

Volumen: 34

Número: 4

Páginas: 409-425

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021037011797898449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

Resumen

Analizamos los protocolos de resolución de problemas de 50 estudiantes con el objetivo de profundizar en la construcción de la regla del producto como esquema básico de resolución de problemas de conteo. En particular, indagamos en el uso que se hace de la inducción y de diferentes representaciones para pasar de la enumeración exhaustiva y el recuento total de posibilidades a la generalización de dicha regla. El análisis ha puesto de manifiesto la existencia de dos procesos de generalización: sobre la dimensión del problema y sobre el número de elementos que intervienen en cada factor. Mostramos cómo ambos procesos se relacionan con el uso efectivo de los diagramas de árbol que los estudiantes generan de manera espontánea y apuntamos posibles implicaciones para la instrucción. Por otra parte, el análisis de los datos ha generado la necesidad de indagar en la conexión entre las representaciones textuales y otros tipos de representaciones, evaluando su funcionalidad.

Información de financiación

La limitación de referirse únicamente a problemas en términos de permuta-ciones, variaciones o combinaciones ha sido detectada por investigaciones pre-vias, en las que se ha ampliado el número de modelos implícitos en el enunciado. Así surgen el modelo de colocació n y el modelo de partició n (Dubois, 1984; Nava-rro-Pelayo, 1994). El modelo de colocación se refiere a la colocación de una serie de n objetos en m celdas que, desde un punto de vista matemático, equivale a establecer una aplicación desde el conjunto de los n objetos al conjunto de las m celdas. El modelo de partición aparece cuando el enunciado del problema exige dividir un conjunto de n objetos en m subconjuntos. Aunque la consideración de estos modelos aportan una visión más amplia del proceso seguido por un estu-diante en la resolución de un problema, cualquiera de ellos conduce nuevamente a considerar como operaciones combinatorias básicas las combinaciones, permu-taciones con o sin repetición y variaciones con o sin repetición. En consecuencia, los resultados de las investigaciones derivan de pruebas de problemas diseñadas desde la consideración de tales operaciones. Compartimos la convicción de que automatizar estas fórmulas es muy útil para la solución de determinados proble-mas si dichas fórmulas pueden aplicarse críticamente. Sin embargo, desde nues-tra perspectiva, y esta será la tesis que intentaremos justificar a lo largo de este artículo, existen esquemas básicos de razonamiento multiplicativo que permiten a los estudiantes resolver este y otros tipos de problemas antes de haber automa-tizado las conocidas fórmulas de cálculo de permutaciones, variaciones o combi-naciones, que son consideradas operaciones sobre operaciones (Navarro-Pelayo, 1994). El primer esquema básico al que nos referimos es la regla del producto y el primer paso para su adquisición es pasar de la enumeración exhaustiva y recuento posterior del total de posibilidades a la identificación del patrón multi-plicativo que permite el recuento sin enumeración.

Referencias bibliográficas

  • ABRAMOVICH, S. & PIEPER, A. (1996). Fostering recursive thinking in combinatorics through the use of manipulatives and computing technology. The Mathematics Educator, 7 (1), 4-12.
  • CAÑADAS, M. C. & CASTRO, E. (2007). A proposal of categorization for analyzing inductive reasoning. PNA, 1 (2), 67-78.
  • CAÑADAS, M. C., CASTRO, E. & CASTRO, E. (2008). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de 3° y 4° de educación secundaria obligatoria en el problema de las baldosas. PNA, 2 (3), 137-151.
  • COMAP. GARFUNKEL, S. & MEYER W. (Eds.) (1997). Principles and practice of mathematics. Nueva York: Springer-Verlag.
  • DIXON, J. A. & BANGERT, A. S. (2005). From regularities to concepts: The development of childrens' understanding of a mathematical relation. Cognitive Development, 20, 65-86.
  • DÖRFLER, W. (1991). Forms and means of generalization in mathematics. En A. J. Bishop (Ed.), Mathematical knowledge: its growth through teaching (pp. 63-85). Dordrecht: Kluwer Academic.
  • DUBOIS, J. G. (1984). Une systematique des configurations combinatoires simples. Educational Studies in Mathematics, 15 (1), 37-57.
  • DUVAL, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. México, DC: Universidad del Valle.
  • ENGLISH, L. D. (1991). Young children's combinatoric strategies. Educational Studies in Mathematics, 22 (5), 451-474.
  • ENGLISH, L. D. (1993). Children strategies for solving two-and three-dimensional combinatorial problems. Journal for Research in Mathematics Education, 24 (3), 255-273.
  • FISCHBEIN, E. & GAZIT, A. (1988). The combinatorial solving capacity in children and adolescents. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 5, 193-197.
  • FISCHBEIN, E. & GROSSMAN, A. (1997). Schemata and intuitions in combinatorial reasoning. Educational Studies in Mathematics, 34 (1), 27-47.
  • GREER, B. (2001). Understanding probabilistic thinking: the legacy of Efraim Fischbein. Educational Studies in Mathematics, 45 (1-3), 15-33.
  • HADAR, N. & HADASS, R. (1981). The road to solving a combinatorial problem is strewn with pitfalls. Educational Studies in Mathematics, 12 (4), 435-443.
  • HIEBERT, J. & CARPENTER, T. (1992). Learning and teaching with understanding. En D. Grows (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 65-97). Nueva York: MacMillan.
  • HOLYOAK, K. J. & MORRISON, R. G. (2005). The Cambridge handbook of thinking and reasoning. Cambridge: Cambridge University Press.
  • HUßMANN, S. (2008). Doing mathematics-authentically and discrete. A perspective for teacher training. Trabajo presentado en el 11 th International Congress on Mathematical Education, Julio, Morelia, México.
  • KOLLOFFEL, B., EYSINK, T. H. S., DE JONG, T. & WILHELM, P. (2009). The effects of representational format on learning combinatorics from an interactive computer simulation. Instructional Science, 37 (6), 503-517.
  • KOLLOFFEL, B., EYSINK, T. H. S. & DE JONG, T. (2010). The influence of learner-generated domain representations on learning combinatorics and probability theory. Computers in Human Behaviour, 26, 1-11.
  • MAHER, C. A. & SPEISER, B. (1997). How far can you go with block towers? Stephanie's intellectual development. Journal of Mathematical Behavior, 16 (2), 125-132.
  • MARTINO, A. M. & MAHER, C. A. (1999). Teacher questioning to promote justification and generalization in mathematics: What research practice has taught us. Journal of Mathematical Behavior, 18 (1), 53-78.
  • MILL, T. (1858). System of logic, raciocinative and inductive. Londres: Harper & Brothers.
  • NAVARRO-PELAYO, V. (1994). Estructura de los problemas combinatorios simples y del razonamiento combinatorio en alumnos de secundaria. Tesis Doctoral. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
  • NEUBERT, G. A. & BINKO, J. B. (1992). Inductive reasoning in the secondary classroom. Washington DC: National Education Association.
  • PÓLYA, G. (1945). How to solve it. Princeton: University Press.
  • PÓLYA, G. (1967). Le découverte des mathématiques. París: DUNOD.
  • RADFORD, L. (2010). Layers of generality and types of generalization in pattern activities. PNA, 4 (2), 37-62.
  • REID, D. (2002). Conjectures and refutations in grade 5 mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 33 (1), 5-29.
  • SRIRAMAN, B. & ENGLISH, L. D. (2004). Combinatorial mathematics: Research into practice. Mathematics Teacher, 98 (3), 182-191.
  • SPINILLO, A. G. & GOMES DA SILVA, J. F. (2010). Making explicit the principles governing combinatorial reasoning: Does it help children to solve Cartesian product problems? En M. F. Pinto & T. F. Kawasaki (Eds.), Actas del 34 Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 4, pp. 217-224). Belo Horizonte: PME.
  • SPIRA, M. (2008). The bijection principle on the teaching of combinatorics. Trabajo presentado en el 11 th International Congress on Mathematical Education, Julio, Morelia, México.