Dimensiones de los motivos para la participación en actividades físicas de escolares de 10-12 años de Melilla. Análisis de las diferencias en función del género y la edad

  1. Granda, J.
  2. Alemany Arrebola, Inmaculada
  3. Montilla, M.
  4. Mingorance Estrada, Angel Custodio
  5. Barbero, J.C.
Revista:
European Journal of Human Movement

ISSN: 0214-0071 2386-4095

Año de publicación: 2011

Número: 27

Páginas: 85-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: European Journal of Human Movement

Resumen

El presente artículo expone los resultados de un estudio dirigido a determinar la existencia de dimensiones o perfiles que expliquen los motivos que inducen a chicos y chicas de 10 y 12 años de edad a implicarse en la participación en programas de actividades físicas en su tiempo libre. Los participantes han sido todos los escolares de los cursos 5º y 6º (10 - 12 años) de tres colegios públicos de Melilla (n= 439). Los datos se han recogido a través del cuestionario de «Hábitos de participación en Actividades Físicas». Los resultados muestran la existencia de dos dimensiones o factores que explican por qué los niños y niñas de estas edades se implican en la realización de actividades físicas, encontrando solamente diferencias por edad y género en la dimensión «Rendimiento competitivo e influencia social».

Referencias bibliográficas

  • Allison, K. R., y Adlaf, E. M. (1997).( Age and sex differences in physical inactivity among Ontario teenagers.( Canadian journal of public health, 88 (3), 177-180.
  • Allison, K. R., Dwyer, J.M., Goldenberg, E., Fein, A., Yoshida, K.K., y Boutilier M. (2005). Male adolescents’ reasons for participating in physical activity, barriers to participation, and suggestions for increasing participation, Adolescence.FindArticles.com.http:// findarticles.com/p/articles/mi_m2248/is_157_40/ai_n13774351/, 14/abril/2010.
  • Castillo, I. (1995). Socialización de los estilos de vida y de la actividad física. Un estudio piloto con jóvenes valencianos. Tesis de Licenciatura. Universitat de Valencia.
  • Castillo, I., y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts, 63, 22-29.
  • De Hoyo, M., y Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina de Ciencias de la Actividad. Física y Deporte, 7(26), 87-98.
  • Fraile, A., y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 85-109.
  • Granda, J., Canto, A., Ramírez, V., Barbero, J.C., y Alemany, I. (1998). Modelos organizativos del deporte en edad escolar. Evaluación de una alternativa. Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • Granda, J., y Montilla, M. (2010). Perfiles de actividad en el tiempo libre y participación en actividades físicas de niñ@s de 10-12 años de Melilla. Publicaciones, 40, 9-25.
  • Granda, J., Montilla, M., Barbero, J.C., Mingorance, A., y Alemany, I. (2010). Motivos de participación/no participación en actividades físicas de escolares de 10-12 años de Melilla. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(21), 280-296.
  • Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.
  • Lasheras, L., Aznar, S., Merino, B., y López, E. G. (2001). Factors associated with physical activity among Spanish youth through the National Health Survey. Preventive Medicine, 32, 455-464.
  • Martin-Matillas, M., Ortega, F. B., Chillón, P., Pérez, I. J., Ruiz, J. R., Castillo, R., Gómez, S., Moreno, L. A., Delgado, M., y Tercedor, P. (2011). ( Physical activity among Spanish adolescents: relationship with their relatives’ physical activity - the AVENA study.( Journal of sports sciences, 29(4), 329-336.
  • Mur de Frenne, L., Fleta, J., Garagorri, J. M., y Moreno, M. (1997). Actividad física y ocio en jóvenes. I: Influencia del nivel socioeconómico. Anales Españoles Pediatría, 46, 119- 125.
  • Palou,P., Ponseti,X., Gili, M., Borrás, P., y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorc. Apunts, 81, 5-11.
  • Roman, B., Serra, L., Ribas, L., Pérez-Rodrigo, C., y Aranceta, J. (2006). Actividad física en la población infantil y juvenil española en el tiempo libre. Estudio enKid (1998-2000). Apunts. Medicina de l’Esport. 41, 86-94.
  • Sánchez, M., Aranguren, A., Cabello, P., y Huertas, C. (1998). Estudio longitudinal de la práctica de ejercicio físico en niños. Influencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico. Anales Españoles Pediatría, 48, 25-7.
  • Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona, INDE.
  • Trost, S. G., Pate, R. R., Sallis, J. F., Freedson, P. S., Taylor, W. C., Dowda, M., y Sirard, J. (2002). Age and gender differences in objectively measured physical activity in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34, 350-355.
  • Wold, B. (1989). Lifestyles and Physical Activity. Thesis for the degree. Norway: University of Bergen.
  • Wold, B., y Kannas, L. (1993). Sport motivation among Young adolescentes in Finland, Norway and Sweden. Scandinavian Journal of Medicine Science Sports, 3, 283-291.