Más allá de las tapias de los cementeriosla represión cultural y socioeconómica en la España franquista (1936-1951)

  1. Hernández Burgos, Claudio
  2. Arco Blanco, Miguel Ángel del
Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Violencia y espacio público en la sociedad contemporánea

Número: 33

Páginas: 71-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CHCO.2011.V33.36666 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

El presente artículo pretende abordar de manera conjunta los perfiles de la represión franquista. El franquismo, como otros regímenes dictatoriales de la Europa de entreguerras, no puede entenderse sin el control social y la represión que ejercieron contra los sectores más desafectos de las sociedades sobre las que se construyeron. Por ello, para comprender los asesinatos cometidos en las tapias de los cementerios debemos mirar más allá. Así, se concibe la represión física, cultural y socioeconómica de manera integrada y complementaria, contribuyendo a ofrecer una explicación más sólida y compleja de la represión franquista. Para tal fin, se analizan en detalle la represión cultural y socioeconómica durante los años del primer franquismo.

Referencias bibliográficas

  • MIR, Conxita: Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra. Lérida, Milenio, 2000.
  • COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ Teresa: Franquismo y posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950. Granada, Universidad de Granada, 2005;
  • GIL ANDRÉS, Carlos: Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta. Barcelona, Crítica, 2006;
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: ‘Hambre de siglos’. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951). Granada, Comares, 2007.
  • RODRIGO, Javier: Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid, Alianza, 2008;
  • PRADA RODRÍGUEZ, Julio: La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra. Madrid, Alianza Editorial, 2010;
  • VEGA SOMBRÍA, Santiago: La Política del Miedo. El papel de la represión en el franquismo. Barcelona, Crítica, 2011;
  • GÓMEZ BRAVO, Gutmaro y MARCO CARRETERO, Jorge: La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950). Madrid, Península, 2011.
  • AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma: Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza, 2008, pp. 101-117.
  • RICHARDS, Michael: “El régimen de Franco y la política de la memoria durante la guerra civil española”, en ARÓSTEGUI, Julio y GODICHEAU, François (eds.). Guerra Civil. Mito y memoria. Madrid, Marcial Pons, 2006.
  • ELEY, Geoff. “What is cultural history?”, New German Critique, 65, 1995 p. 24
  • CHARTIER, Roger: El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México, Universidad Iberoamericana, 2005, pp. 20-21;
  • CREHAN, Kate: Gramsci, cultura y antropología. Barcelona, Bella Terra, 2004, pp. 84-86.
  • BOX VARELA, Zira. España año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: “The struggle continues: everyday repression and resistance in postwar francoist Spain”, ponencia presentada en el Congreso: Violence and memory: considering repression and resistance in Spain, 1936-1952 in comparative perspective, Londres, 2010 p. 2.
  • FONT I AGULLÓ, Jordi. “‘Nosotros no nos cuidábamos de la política’. Fuentes orales y actitudes políticas en el franquismo. El ejemplo de una zona rural, 1939-1959”, Historia Social, 49, (2004), pp. 49-66.
  • FONT I AGULLÓ, Jordi: ¡Arriba el campo!: primer franquisme i actituds polítiques en l’ámbit rural nord-catalá. Girona, Diputación de Girona, 2001.
  • MOLINERO, Carme: “¿Memoria de la represión o memoria del franquismo?”, en JULIÁ, Santos (coord.). Memoria de la guerra y del franquismo. Madrid, Taurus, 2006, p. 242.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid, Marcial Pons., 2006, pp. 227-261;
  • SEVILLANO CALERO, Francisco. Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil. Madrid, Alianza, 2007;
  • GARCÍA, Hugo. “Relatos para una guerra. Terror, testimonios y literatura en la España nacional”, Ayer, 76, 2009, pp. 143-176.
  • NÚÑEZ SEIXAS, “Del ruso virtual, al ruso real: el extranjero imaginado del nacionalismo franquista”, en NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel y SEVILLANO CALERO, Francisco (eds.). Los enemigos de España. Imagen del otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX). Madrid, CEPC, 2010, pp. 233-265;
  • DI NUCCI, Loreto: “Lo Stato e gli italiani “antinazionali”, en DI NUCCI, Loreto y GALLI DELLA LOGIA, Ernesto (coords.). Due nazioni. Leggitimazione e deleggitimazione nella storia dell’Italia contemporánea. Bolonia, Il Mulino, 2003.
  • CÓRDOBA, Juan de: Estampas y reportajes de la retaguardia. Sevilla, Ediciones Españolas, 1939, p. 131 y 135-137.
  • VINCENT, Mary: “The Spanish Civil War as a War of religion”, en BAUMEISTER, Martin y SCHÜLER-SPRINGORUM, Stefanie (eds.), ‘If you tolerate this’… The Spanish Civil war in the Age of a Total War. Frankfurt-Nueva York, Campus Verlag, 2008, pp. 74-89.
  • ANDERSON, Peter y DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: “Construyendo el franquismo: violencia y represión en el campo andaluz de posguerra”, en Ayeres en discusión: temas claves de la Historia Contemporánea hoy. Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2008.
  • CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio: Fear and progress. Ordinary Lives in Franco’s Spain, Oxford, Wiley-Blackwell, 2010, p. 18-21.
  • JULIÁ, Santos (coord.): Víctimas de la Guerra Civil. Madrid, Temas de Hoy, 1999;
  • CRUZ MARTÍNEZ, Rafael: “Old symbols, new meanings: mobilising the rebellion in the summer of 1936”, en RICHARDS, Michael y EALHAM, Chris (eds.). The Splintering of Spain: Cultural History and the Spanish Civil War, 1936-1939. Nueva York, Cambridge University Press, 200, pp. 159-176.
  • CENARRO LAGUNAS, Ángela: “Los días de la ‘Nueva España’: entre la ‘revolución nacional’ y el peso de la tradición”, Ayer, 51, (2003), pp. 115-134.
  • BARTOV, Omer: Mirrors of Destruction. War, Genocide and Modern Identity. Nueva York, Oxford University Press, 2000, p. 48;
  • WINTER, Jay: Sites of Memory, Sites of Mourning: The Great War in European Cultural History. Londres, Cambridge University Press, 1995, pp. 51-53.
  • LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel: “La propaganda por la imagen y el arte en la posguerra. La Comisión de Estilo en las conmemoraciones de la Patria y el Departamento de Plástica entre 1939 y 1945”, en TUSELL, Javier et al. (eds.). El régimen de Franco, 1936-1975: política y relaciones exteriores. Madrid, UNED, 1993;
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: “Sangre y cruces: monumentos conmemorativos de la Guerra Civil Española (1936-1945)”, VII Encuentro de Investigadores del franquismo, Santiago de Compostela, 2009.
  • WINTER, Jay: “Remembrance and Redemption: a Social interpretation of War Memorials”, Harvard Design Magazine, otoño, (1999), pp. 71.77;
  • MOSSE, George L.: Fallen soldiers: reshaping the memory of the World Wars. Nueva York, Oxford University Press, p. 90.
  • RICHARDS, Michael: A Time of Silence. Civil War and the Culture of Repression in Franco’s Spain, 1936-1945. Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
  • HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio: Granada azul. La construcción de la “Cultura de la Victoria” en el primer franquismo, 1936-1951, Granada, Comares, 2011, capítulo 6.
  • RICHARDS, Michael: “Morality and biology in the Spanish Civil War: psychiatrists, revolution and women prisoners in Málaga”, Contemporary European History, 10, 2001 pp. 407-409;
  • ALFONSÍ, Adela: “La recatolización de los obreros en Málaga, 1937-1966. El nacional-catolicismo de los obispos Santos Olivera y Herrera Oria”, Historia Social, 35, (1999), pp. 119-123.
  • GELLATELY, Robert: No sólo Hitler. La Alemania Nazi entre la coacción y el consenso. Barcelona, Crítica, 2002;
  • JUDT, Tony: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006, pp. 35-69.
  • FERNÁNDEZ ARIAS, Adelardo: Madrid bajo el terror: Impresiones de un evadido que estuvo a punto de ser fusilado. Zaragoza, Librería General, 1937, p. 60.
  • GONZÁLEZ DURO, Enrique: El miedo en la posguerra. Franco y la Espada derrotada: la política del exterminio. Madrid, Oberón, 2003,
  • FRASER, Ronald: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española. Barcelona, Crítica, 1979, Vol. 1., pp. 377-378;
  • Irene Abad, Iván Heredia y Sescún Marías, “«Represión sexuada», un estudio cultural de la violencia franquista sobre las mujeres republicanas. España, 1936-1952”, ponencia presentada en la 42nd Annual Conference of the Association of Spanish and Portuguese Historical Studies, Lisboa, junio-julio, 2011.
  • FITZPATRICK, Sheila y GELLATELY, Robert: “Introduction to the practices of denunciation in Modern European History”, The Journal of Modern History, (1996), 98, 747-767.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar: “«Cuando lleguen los amigos de Negrín…» Actitudes individuales y opinión pública ante la II Guerra Mundial en una provincia del Sur. Almería, 1939-1945”, Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, 18, (2007), p. 301;
  • KERSHAW, Ian: The nazi dictatorship. Problems and perspectives of interpretation. London, Edward Arnold, 1985, p. 80 y ss.
  • MOLINERO, Carme e YSAS Pere: “El malestar popular por las condiciones de vida. ¿Un problema político para el régimen franquista?”, Ayer, 52 (2003), pp. 255-280.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar J.: Migas con miedo. Prácticas de resistencia en el primer franquismo. Almería 1939-1952. Almería, Universidad de Almería, 2008;
  • RICHARDS, Michael: “Falange, Autarky and crisis: The Barcelona General Strike of 1951”, European History Quarterly, 29, 4 (1999), pp. 543-585.
  • GIL ANDRÉS, Carlos: “La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil”, Ayer, 76 (2009), pp. 115-141.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: “Hunger and the consolidation of the Francoist Regime (1939-1951)”, European History Quarterly, 40, 3 (2010), pp. 458-483.
  • MORENO FONSERET, Roque: “Movimientos interiores y racionamiento alimenticio en la postguerra española”, Investigaciones Geográficas, 11 (1993), p. 312.
  • COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa: “No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948”, Historia Social, 51 (2005), pp. 49-71.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel y GÓMEZ OLIVER, Miguel: “Los franquistas del campo. Los apoyos sociales rurales del régimen de Franco (1936-1951)”, en ORTEGA LÓPEZ, Teresa María y COBO ROMERO Francisco (eds.): La España rural (Siglos XIX y XX). Granada, Comares, 2011.
  • ABELLÁ, Rafael: Por el Imperio hacia Dios. Crónica de una Posguerra (1939-1955). Barcelona, Planeta, 1978, p. 84.
  • PUCHE-GIL, Javier: “Guerra Civil, autarquía franquista y bienestar biológico en el mundo rural valenciano (1936-1949)”, Historia Agraria, 52 (2010), pp. 129-162.
  • PAYNE, Stanley: The Franco Regime, 1936-1975. Madison, University of Wisconsin Press, 1987, p. 252.
  • UMBRAL, Francisco. Memorias de un niño de derechas. Barcelona, Destino, 1976, p. 31.
  • FOUCAULT, Michel: Hay que defender la sociedad. Madrid, Akal, 2004, pp. 212 y ss.
  • DE VILALLONGA, José Luis: “El día que entré en Barcelona”, en ESPADA, Arcadi (ed.): Dietario de Posguerra. Barcelona, Anagrama, 1998, p. 19.
  • BARCIELA, Carlos: “El «estraperlo» de trigo en la posguerra”, Moneda y Crédito, 151 (1981), pp. 17-37;
  • BARCIELA, Carlos: “El mercado negro de productos agrarios en la posguerra, 1939-1953”, en FONTANA, Josep (ed.): España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica, 1986.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: “El estraperlo: pieza clave en la estabilización del régimen franquista”. Historia del Presente, 15 (2010), pp. 65-78.
  • GÓMEZ OLIVER, Miguel y DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: “El estraperlo: forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo”, Studia Histórica. Historia Contemporánea, 23 (2005), pp. 179-199;
  • BARRANQUERO, Encarnación y PRIETO Lucía: Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres de la posguerra española. Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2003, pp. 221-235;
  • Informe de la Dirección General de Seguridad. León, mayo de 1942, en: Documentos inéditos para la historia del Generalísimo Franco. Vol. III. Madrid, Fundación Nacional Francisco Franco, 1993, p. 522.
  • ELEY, Geoff: Forging Democracy. The History of the Left in Europe, 1850-2000. Oxford, Oxford University Press, 2002.
  • MOLINERO, Carme y YSÁS Pere: Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista. Barcelona, Siglo XXI, 1998.
  • ORTEGA LÓPEZ, Teresa María: Del silencio a la protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977. Granada, Universidad de Granada, 2003, p. 71.
  • MOLINERO, Carme y YSÁS Pere: Patria, Justicia y Pan. Nivell de vida i condicions de treball a Catalunya, 1939-1951. Barcelona, La Magrana, 1985, pp. 93-95.
  • ALCALDE FERNÁNDEZ, Ángel: “Excombatientes en los poderes locales del primer franquismo (Zaragoza, 1939-1945). Experiencia de guerra e interpretación del apoyo social a la dictadura”, Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santander, 2010, Santander, Universidad, 2011.
  • BRENAN, Gerald: The Face of Spain. Serif, London, 2010, p. 43.
  • BARCIELA, Carlos: “La contrarreforma agraria y la política de colonización del primer franquismo, 1936-1959”, en GARCÍA SANZ, Ángel y SANZ FERNÁNDEZ, Jesús: Reformas y políticas agrarias en la historia de España. Madrid, MAPA, 1996, pp. 357-361;
  • RIESCO, Sergio: “Una reflexión sobre la contrarreforma agraria como medio represivo”. Hispania Nova, 6 (2006).
  • ÁLVARO DUEÑAS, Manuel: “Control político y represión económica en el País Vasco durante la Guerra Civil: la comisión provincial de incautación de bienes de Vizcaya”, Historia Contemporánea, 18 (1999), pp. 383-403.
  • ÁLVARO DUEÑAS, Manuel, “Control político y represión económica”, NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta (Coord.), La gran represión. Los años de plomo del franquismo, Barcelona, Flor del Viento, 2008, pp. 251-262.
  • ÁLVARO DUEÑAS, Manuel: “Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo”. La Jurisdicción Especial de Responsabilidades Políticas (1939-1945). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, pp. 97-121.
  • PORTILLA, Guillermo: La consagración del Derecho penal de autor durante el franquismo. El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Granada, Comares, 2010, p. 34-35.
  • CUESTA, Josefina (dir.): La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936- 1975). Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2009, pp. 15-18.
  • FERNÁNDEZ-CREHUET, Federico: Jueces bajo el franquismo. Once historias (y una nota sobre la depuración de los funcionarios judiciales). Granada, Comares, 2011.
  • GÓMEZ BRAVO, Gutmaro: El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista, 1939-1950, Madrid, Taurus, 2009, pp. 45-46.