La "construcción" del franquismo en Andalucía. Perspectivas teóricas y metodológicas

  1. Cobo Romero, Francisco
  2. Arco Blanco, Miguel Ángel del
  3. Fuentes Navarro, María Candelaria
  4. Ortega López, Teresa María
Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2012

Número: 85

Páginas: 129-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ayer

Referencias bibliográficas

  • LÓPEZ VILLATORO, F.: LOS initios del franquismo en Córdoba. FET de las JONS, Córdoba, Ayuntamiento y Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2003
  • CERÓN TORREBLANCA, C.: «Institucionalización y legitimatión del nuevo Estado. Referéndum y elecciones municipales en Málaga durante el primer franquismo», Historia Actual on Line, 12 (2007), p. 107-118 (http://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/ article/view/188/176)
  • COBO ROMERO, F., y ORTEGA LÓPEZ, T. M.: Franquismo y posguerra en Andalucía oriental. Represión, castigo a los vencidos sociales al régimen franquista, 1936-1950, Granada, EUG, 2005.
  • LANGA NUÑO, C.: De cómo se improvisó el franquismo durante la Guerra Civil: la aportación del ABC de Sevilla, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2007.
  • Box, Z.: España, año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010.
  • MORENO FONSERET, R., y SEVILLANO CALERO, F.: «Los orígenes sociales del franquismo», Hispania, LX/2 205 (2000), p. 703-724
  • SEVILLANO CALERO, F.: «Consenso y violencia en el "nuevo Estado" franquista: historia de las actitudes cotidianas», Historia Social, 46 (2003), p. 159-171
  • CAZORLA SÁNCHEZ, A.: «Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular», Historia y Política, 8 (2002), p. 303-320
  • ORTIZ HERAS, M.: «Historia social en la dictadura franquista: apoyos sociales y actitudes de los españoles», Spagna Contemporanea, 28 (2005), p. 169-186
  • YSÀS, P.: «Consens i Dissens en el Primer Franquisme», en DI FEBO, G., y MOLINERO, C. (eds.): Nou Estat, nova Política, nou ordre social. Feixisme i franquisme en una perspectiva comparada, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer-CEFID, 2005, p. 161-190
  • CAZORLA, A.: Las Políticas de la victoria. La consolidación del nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, Marcial Pons, 2000, p. 201-238
  • MOLINERO, C.: La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista, Madrid, Cátedra, 2005
  • SEVILLANO CALERO, F.: Ecos del papel. La opinión de los españoles en la época de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000
  • CALVO VICENTE, C.: Poder y consenso en Guipúzcoa durante el franquismo, 1936-1951, tesis doctoral inédita, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994
  • «El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista», Spagna Contemporanea, 7 (1995), p. 141-158
  • ALCALDE, Á.: Lazos de sangre: los apoyos sociales a la sublevacion militar en Zaragoza. La Junta Recaudatoria Civil (1936-1939), Zaragoza, Fernando el Católico, 2010.
  • COBO ROMERO, F., y ORTEGA LÓPEZ, T. M.: «No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948», Historia Social, 51 (2005), p. 49-72
  • COBO ROMERO, F.: «Represión y persecución de minoriás y disidentes en las dictaduras fascistas europeas del periodo de entreguerras. Los apoyos sociales y la colaboracion de ciudadanos comunes. La Alemania "nazi" y la España franquista», Espai/Temps, 45 (2005), p. 13-50
  • COBO ROMERO, F., y ORTEGA LÓPEZ, T. M.: «Pensamiento mítico y energías movilizadoras. La vivencia alegórica y ritualizada de la Guerra Civil en la retaguardia rebelde andaluza, 1936-1939», Historia y Política, 16, 2 (2006), p. 131-158
  • DEL ARCO BLANCO, M. Á.: Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía oriental (1936-1951), Granada, Comares, 2007
  • PAREJO FERNÁNDEZ, J. A.: Las piezas perdidas de la Falange: el sur de España, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008
  • ANDERSON, P.: «Singling Out Victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil War Francoist Repression in Spain, 1939-1945», European History Quarterly, 39/1 (2009), p. 7-26
  • COBO ROMERO, F.; DEL ARCO BLANCO, M. Á., y ORTEGA LÓPEZ, T. M.: «The Stability and Consolidation of the Francoist Regime. The Case of Eastern Andalusia, 1936-1950», Contemporary European History, 20/1 (2011), p. 37-59
  • COBO ROMERO, F.: «Campesinado, Política y urnas en los orígenes de la Guerra Civil, 1931-1936», en ORTEGA LÓPEZ, T. M., y COBO ROMERO, F. (eds.): La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos politicos, sociales y culturales, Granada, Comares, 2011, p. 219-255
  • HERNANDEZ BURGOS, C.: Granada azul. La construcción de la «Cultura de la Victoria» en el primer franquismo, Granada, Comares, 2011.
  • SAZ CAMPOS, I.: Espańa contra Espan̄a. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003, p. 77-99
  • GONZÁLEZ CUEVAS, P. C.: Acción española. Teología político y nacionalismo autoritario en Espańa, 1913-1936, Madrid, Tecnos, 1998
  • Historia de las derecbas españolas. De la llustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
  • PAYNE, S. G.: «Franco, the Spanish Falange and the Institutionalisation of Mission», en COSTA PINTO, A.; EATWELL, R., y LARSEN, S. U. (eds.): Charisma and Fascism in Interwar Europe, Londres, Routledge, 2007, p. 53-63, esp. pp. 56-58
  • ZENOBI, L.: La construcción del mito de Franco. De jefe de la Legión a caudillo de España, Madrid, Cátedra, 2011
  • TRANCHE, R R, y SÁNCHEZ BIOSCA, V.: El pasado es el destino. Propaganda y tine del bando nacional en la Guerra Civil, Madrid, Cátedra y Filmoteca Española, 2011
  • KALLIS, A. A.: «Fascism, "Charisma" and "Charismatisation": Weber's Model of "Charismatic Domination" and Interwar European Fascism», Totalitarian Movements and Political Religions, 7/1 (2006), p. 25-43, esp. p. 38.
  • RICHARDS, M.: «El régimen de Franco y la política de memoria de la Guerra Civil española», en ARÓSTEGOI, J., y GODICHEAU, F. (eds.): Guerra Civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons y Casa de Velázquez, 2006, p. 167-200
  • SORIA MARCO, B.: Cruzada nationalista. Memorias de guerra de un vanguardista de «Españoles Patriotas» en el frente de Granada, Granada, Urania, 1937, p. 187-191.
  • COBO ROMERO, F., y ORTEGA LÓPEZ, T. M.: «Muerte purificadora y regeneración patria. La visión sublimada de la Guerra Civil y la legitimación de la violencia desde la "Espana Nationalista", 1936-1939», en NICOLÁS, M. E., y GONZÁLEZ, C. (eds.): Ayeres en discusión. Temas clave de Historia Contemporánea boy, Murcia, Universidad de Murcia, 2008
  • ANDERSON, P.: The Francoist Military Trials. Terror and Complicity, 1939-1945, Nueva York, Routledge, 2010.
  • Véanse COBO ROMERO, F.: «El franquismo y los imaginarios míticos del fascismo europeo de entreguerras», Ayer, 71 (2008), p. 117-151
  • BEREZIN, M.: Making the Fascist Self. The Political Culture of Interwar Italy, Ithaca-Londres, Cornell University Press, 1997, p. 4-7
  • ROBERTS, D. D.: «Myth, Style, Substance and the Totalitarian Dynamic in Fascist Italy», Contemporary European History, 16/1 (2007), p. 1-36,
  • GENTILE, E.: «Fascism, Totalitarianism and Political Religion: Definitions and Critical Reflections on Criticism of an Interpretation», Totalitarian Movements and Political Religions, 5/3 (2004), p. 326-375
  • FALASCA-ZAMPONI, S.: Fascist Spectacle. The Aesthetics of Power in Mussolini's Italy, Berkeley-Los Ángeles, University of California Press, 1997, p. 9-14.
  • CABRERA, M. Á.: Postsocial History. An Introduction, Lanham-Maryland-Oxford, Lexington Books, 2004, p. 22-24.
  • CRUZ, R.: «0lor a pólvora y patria. La limpieza política rebelde en el inicio de la guerra de 1936», Hispania Nova, 7 (2007) (http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d007.pdf).
  • FONT I AGULLÓ, J.: «"Nosotros no nos cuidábamos de la política". Fuentes orales y actitudes politicas en el franquismo. El ejemplo de una zona rural, 1939-1949», Historia Social, 49 (2004), p. 49-66
  • CRUZ, R.: «¡Luzbel vuelve al mundo! Las imágenes de la Rusia Soviética y la acción colectiva en España», en CRUZ, R, y PÉREZ LEDESMA, M. (eds.): Cultura y movilizacion en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1997, p. 273-303
  • GARCÍA, H.: «Historia de un mito político: el peligro comunista en el discurso de las derechas españolas (1918-1936)», Historia Social, 51 (2005), p. 3-20
  • CAZORLA SÁNCHEZ, A.: «Patria mártir: los españoles, la nación y la Guerra Civil en el discurso ideológico del primer franquismo», en MORENO LUZÓN, J. (ed.): Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, p. 289-302.
  • SEVILLANO, F.: Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2007.
  • ALCALÁ GALIANO, Á.: «La contrarrevolució n», ABC, Sevilla, 12 de febrero de 1936.
  • ALCALÁ GALIANO, Á.: «La patriótica alocución del general Franco al iniciar el movimiento», ABC, Sevilla, 23 de julio de 1936.
  • ALCALÁ GALIANO, Á.: «Viviendo cuarenta días de comunismo rojo en Palma del Río», ABC, Sevilla, 16 de septiembre de 1936.
  • ALCALÁ GALIANO, Á.:«En Montefrío se estableció el régimen soviético», Ideal, 31 de julio de 1936.
  • VINCENT, M.: «"The keys of the Kingdom": religious violence in the Spanish civil war, July-August 1936», en EALHAM, Ch., y RICHARDS, M. (eds.): The Splintering of Spain. Cultural History and the Spanish Civil War, 1936-1939, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, p. 68-89
  • DELGADO, M.: La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la Espańa contemporánea, Barcelona, Humanidades, 1992
  • «Anticlericalismo, espacio y poder. La destrucción de los rituales católicos, 1931-1939», Ayer, 27 (1997), p. 149-180.
  • PÉREZ LEDESMA, M.: «Studies on Anticlericalism in Contemporary Spain», International Review of Social History, 46 (2001), p. 227-255
  • LEDESMA, J. L.: Delenda est Ecclesia. De la violencia anticlerical y la Guerra Civil de 1936, Seminario de Historia, Fundación Ortega y Gasset, 2009 (http://www.ucm.es/info/historia/ortega/4-09.pdf)
  • SALOMÓN CHÉLIZ, M. P.: El anticlericalismo en Aragón. Protesta popular y movilización político (1900-1939), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002
  • SUÁREZ CORTINA, M.: «Anticlericalismo, religión y política durante la Restauración», en LA PARRA LÓPEZ, E., y SUÁREZ CORTINA, M. (eds.): El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, p. 197-302
  • CRUZ, R. (ed.): «El anticlericalismo», Ayer, 27 (1997).
  • DE LA CUEVA MERINO, J.: Clericales y anticlericales. El conflicto entre confesionalidad y secularización en Cantabria (1875-1923), Santander, Universidad de Cantabria, 1994
  • «"Si los curas y frailes supieran⋯". La violencia anticlerical», en JULIÁ DÍAZ, S. (dir.): Violencia política en la España del siglo xx, Madrid, Taurus, 2000, p. 191-233
  • «El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil», en LA PARRA LÓPEZ, E., y SUÁREZ CORTINA, M. (eds.): El anticlericalismo español⋯, op. cit., p. 211-301.
  • KNOBLAUGH, H. E.: Correspondent in Spain, Londres-Nueva York, Sheed and Ward, 1937, p. 75-76
  • MORENO GÓMEZ, F.: La Guerra Civil en Córdoba (1936-1939), Madrid, Alpuerto, 1985, p. 212-213
  • ARACIL, A.: Dolor y triunfo. Héroes y mártires en los pueblos de Andalucía durante el Movimiento Nacional, Barcelona, Tipografía Católica Casals, 1944
  • CASANOVA, J.: La Iglesia de Franco, Barcelona, Crítica, 2005, p. 72-74
  • DI FEBO, G.: Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2002, p. 154-155.
  • LANGA NUÑO, C.: Educación y propaganda en la Sevilla de la Guerra Civil, Sevilla, Biblioteca de Temas Sevillanos, 2001, p. 51-52
  • ORTIZ DE VILLANOS, C: Crónica de Granada en 1938
  • LINZ, J. J.: «From Great Hopes to Civil War: The Breakdown of Democracy in Spain», en LINZ, J. J., y STEPAN, A.: The Breakdown of Democratic Regimes. Europe, Baltimore-Londres, The Johns Hopkins University Press, 1978, p. 142-215.
  • COBO ROMERO, F.: De campesinos a electores, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003
  • VINCENT, M.: Catholicism in the Second Spanish Republic. Religion and politics in Salamanca, 1930-1936, Oxford-Nueva York, Clarendon Press, Oxford University Press, 1996.
  • Revolucionarios sin revolución. Marxistas y anarcosindicalistas en la guerra: Granada-Baza, 1936-1939, Granada, Universidad de Granada, 1998, p. 326
  • COBO ROMERO, F.: La Guerra Civil y la represión franquista en la provintia de Jaén, 1936-1950, Jaén, Diputación Provincial, 1994.
  • LAZO, A.: Retrato de fastismo rural en Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998
  • LAZO, A., y PAREJO FERNÁNDEZ, J. A.: «La militancia falangista en el suroeste espańol. Sevilla», Ayer, 52 (2004), p. 237-253.
  • SEVDLLANO CALERO, F.: Exterminio. El terror con Franco, Madrid, Oberon, 2004, p. 128-129
  • CASAS DE LA VEGA, R.: Las milicias nacionales, vol. II, Madrid, Editora Nacional, 1977, p. 855-863
  • SEMPRÚN, J.: Del Hacho al Pirineo. El Ejército Nacional en la guerra de España, Madrid, Actas Editorial, 2004, p. 164-209.
  • CAZORLA SÁNCHEZ, A.: «La vuelta a la historia, caciquismo y franquismo», Historia Social, 30 (1998), p. 119-132
  • Desarrollo sin reformistas. Dictadura y campesinado en el nacimiento de una nueva sociedad en Almería, 1939-1975, Almería, Institute) de Estudios Almerienses, 1999
  • «Dictatorship from Below: Local Politics in die Making of the Francoist State, 1937-1948», Journal of Modern History, 71, 4 (1999), p. 882-901.
  • «"Hombres nuevos". El personal político del primer franquismo en el mundo rural del sureste espafiol (1936-1951)», Ayer, 65 (2007), p. 237-267.
  • GOLLONET MEGÍAS, A., y MORALES LÓPEZ, J.: Rojo y azul en Granada, Granada, Librería Prieto, 1937, p. 159-178
  • GIL BRACERO, R., y BRENES, M. I.: Jaque a la República. Granada (1936-1939), Granada, Osuna, 2009
  • UGARTE TELLERÍA, J.: La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Havana y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
  • PAREJO FERNANDEZ, J. A.: La Falange en la Sierra Norte de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2004, p. 49-103
  • Las piezas perdidas de la Falange: el sur de España, tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, p. 123-169
  • Señoritos, jornaleros y falangistas, Sevilla, Bosque de Palabras, 2008.
  • PRIMO DE RIVERA, J. A.: Discursos parlamentarios sobre la reforma agraria, y «Labradores», Arriba, 18, Madrid, 7 de noviembre de 1935.
  • PRIMO DE RIVERA, J. A.: Obras Completas, recopilación y ordenación de Agustín del Río Cisneros y Enrique Conde Gargollo, Madrid, Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular de FET de las JONS, 1945, p. 383-390.
  • GELLATELY, R.: Backing Hitler. Consent and coercion in Nazi Germany, Oxford, Oxford University Press, 2001 (existe traducción al español: No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso, Barcelona, Crítica, 2003, p. 344-345
  • JOHNSON, E. A.: Nazi Terror. The Gestapo, Jews, and Ordinary Germans, Nueva York, Basic Books, 1999 (existe traducción al español: El terror nazi. La Gestapo, los judiós y el pueblo alemán, Barcelona, Paidós, 2002, p. 395
  • GELLATELY, R.: The Gestapo and German society: enforcing racial policy, 1933-1945, Oxford-Nueva York, Clarendon Press, Oxford University Press, 1990 [existe traducción al español: La Gestapo y la sociedad alemana. La político racial nazi (1933-1945), Barcelona, Paidos, 2004, p. 354
  • «Gestapo and German Society: Political denunciation in the Gestapo case flies», Journal of Modern History, 60, 4 (1988).
  • FITZPATRICK, S., y GELLATELY, R. (comps.): Accusatory practices: denunciation in Modern European History, 1789-1989, Chicago, University of Chicago Press, 1997.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, O. J.: Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquhmo en Almería, 1939-1953, Almería, Universidad de Almeria, 2008, p. 104
  • «"Cuando lleguen los amigos de Negrín⋯". Actitudes individuales y opinión pública ante la Segunda Guerra Mundial en una provincia del Sur. Almería, 1939-1945», Historia y Folitica, 18 (2007), p. 295-323.
  • ANDERSON, P.: Making Francoism. Repression and Complicity in Los Pedroches (Córdoba), 1931-1953, thesis submitted for PhD, Royal Holloway, University of London, 2006, p. 128-132.
  • MORENO GÓMEZ, F.: Córdoba en la posguerra. La represión y la guerrilla, 1939-1950, Córdoba, Baena Editor, 1987, p. 98-109.
  • ÁLVARO DUEÑAS, M.: Por ministerio de la ley y voluntad del caudillo. La Jurisdicción Especial de Responsabilidades Políticas (1939-1945), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.
  • LANERO TÁBOAS, M.: Una milicia de la justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1996, p. 318-338.