El papel de la autoevaluación en el proyecto interdisciplinar "formar docentes, formar personas"una mirada desde la óptica de los estudiantes

  1. Rivera García, Enrique
  2. Trigueros Cervantes, Carmen
  3. Moreno Doña, Alberto
  4. Torre Navarro, Eduardo de la
Journal:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Year of publication: 2012

Volume: 4

Issue: 1

Pages: 17-28

Type: Article

More publications in: Psychology, Society & Education

Abstract

The project "educating teachers, educating people" is an attempt to go beyond the original training/education of teachers. This project tries to make our students think critically taking into account three different aspects: interdisciplinarity, self-assessment and participation. Interdisciplinarity is developed by three different subjects (will be later explained). We encourage participation by democratizing the classroom environment. We try to make students aware of their own responsibilities, and we do so by making them feel confident about their own critical abilities. Our intention is that they become used to assess themselves and in that way they become truly engaged in their learning process. The experience is presented from the point of view of the professor and also from the point of view of the student, stressing the importance of assessment process. Apart from our ideas/arguments, we wanted to include our students� perceptions, allowing the reader to arrive at their own conclusions.

Bibliographic References

  • Apple, M. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal. Apple, M. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidós-MEC.
  • Barbero González, J. I. (2007). Incertidumbres en la formación de los maestros y maestras de la EF escolar en el Marco de la Convergencia Europea. En L. Martínez, y N. Bores (Coords.), La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.
  • Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.
  • Bilbeny, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel.
  • Bologna Working Group On Qualifications Frameworks (2005). A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area. Extraído el 22 de abril de 2006 desde http://www.med.ub.es/~aprats/sae/docencia/creditosECTS.ppt.
  • Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Alertes. Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Laia.
  • Calvo, C. (2003). Latinoamérica eutópica. En A. Elizalde, (Coord.), Las nuevas utopías de la diversidad. Lo deseable vuelve a ser posible. Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana, pp. 353-363.
  • De la Torre, E., Rivera, E., y Trigueros, C. (2007). Creencias y concepciones de la educación física en evolución: el caso de la formación del profesorado de educación física en la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 50-56.
  • Devís, J., y Peiró, C. (2007). La creación del espacio europeo de educación superior y la formación de los profesionales de la educación física y el deporte en España: iniciativas desde la Universidad de Valencia. En L. Martínez, y N. Bores (Coords.), La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2003). La Auto-Evaluación (y la auto-calificación) como Formas de Promoción Democrática. En C. Moral, Materiales de Formación del Profesorado Universitario –Guía III(pp. 97-106). Granada: UCUA (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas).
  • Fernández-Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia, y J. M. Fernández-Balboa (coord.), La otra cara de la enseñanza:. La Educación Física desde una perspectiva crítica. (pp 127-158). Barcelona: INDE.
  • Freire, P. (1978) Pedagogía y Acción Liberadora. Madrid: Zero/Zyx.
  • Freire, P. (1997). La educación en la ciudad. México: Siglo xxI.
  • Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós-MEC.
  • Giroux, H. (1992). Alfabetización, poder y democracia. En H. Giroux, y R. Flecha (Eds.). Igualdad educativa y diferencia cultural,(9-26). Barcelona: El Roure.
  • Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo xxI.
  • Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Grao.
  • Habermas, J. (1987) Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos.
  • Habermas, J. (1991). Tres modelos de democracia sobre el concepto de una política deliberativa. Debats, 39, 18-21.
  • Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 2008, 59-81.
  • Joyce, B., y Weil, M. (1985) Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.
  • MacLaren, P. (1989) La vida en las escuelas. México: Siglo xxI.
  • Masjuan, J. M. (2004) Convergencia europea, reformas universitarias, actitudes y prácticas de los estudiantes. Educar 33, 59-76
  • Martínez Bonafé, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 51, 127-143.
  • Martínez Rodríguez, J. B. (2006). Proyecto de investigación presentado para optar al cuerpo de Catedrático de Universidad. Material multicopiado no publicado.
  • Montero, L. (1996). Los estilos de enseñanza y las dimensiones de la acción didáctica. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coord), Desarrollo psicológico y educación II. (pp. 273–295). Madrid: Alianza Psicología.
  • Ríos, M., y Abascal, J. (1998). Modelo constructivista–contextual del aprendizaje: Vygotski y Bruner. En Trianes, M. V. y Gallardo, J. A. Psicología de la Educación y del Desarrollo. (pp. 401-421). Madrid: Pirámide.
  • Rivera, E. y De La Torre, E. (2005). Democratizar el aula universitaria: una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado. Investigación en la Escuela, 57, 85-95.
  • Rivera, E., De La Torre, E. y Trigueros, C. (2009). Formar docentes, formar personas: la formación inicial del profesorado desde una propuesta sociocrítica. Ciclo sobre Complejidad y Modelo Pedagógico. Extraído el 2 de julio de 2011 de http://www.tendencias21.net/ciclo/Un-centro-para-formacion-enla-complejidad-de-educadores-y-docentes-dara-continuidad-al-Ciclo_a68. html]
  • Rivera, E.; Trigueros, C.; De La Torre, E., y Moreno, A. (2010). Formar docentes, formar personas: una experiencia transdisciplinar para democratizar el aula universitaria. En L’Activitat del Docent: Intervenció, Innovació, Investigació. Barcelona: CiDd. II Congrés Internacional de Didáctiques, 1-8.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Shuell,T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational Research,56, 411-436.
  • Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  • Touraine, A. (1998). Igualdad y Diversidad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Trianes, M. V., y Ríos, M. (1998). Modelos cognitivos de aprendizaje escolar. En M. V. Trianes, y J. A. Gallardo, Psicología de la Educación y del Desarrollo. (pp. 375–399). Madrid: Pirámide.
  • Trigueros, C., Rivera, E., y De La Torre, E. (2006). Aprendizaje colaborativo en la formación de Maestros. Una experiencia práctica. Revista Tandem, 20, 45-55
  • UNESCO. The earth Charter Initiative (2003). The Earth Charter. Extraído el 3 de julio de 2011) de http://www.earthcharterinaction.org/content/pages/ Read-the-Charter.html.
  • Valles, M. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo xxI.