El papel de la autoevaluación en el proyecto interdisciplinar "formar docentes, formar personas"una mirada desde la óptica de los estudiantes
- Rivera García, Enrique
- Trigueros Cervantes, Carmen
- Moreno Doña, Alberto
- Torre Navarro, Eduardo de la
ISSN: 1989-709X, 2171-2085
Ano de publicación: 2012
Volume: 4
Número: 1
Páxinas: 17-28
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Psychology, Society & Education
Resumo
El proyecto "formar docentes, formar personas" es un intento de romper la inercia de la formación inicial del profesorado e inducir a nuestros estudiantes hacia una reflexión crítica desde tres ejes: interdisciplinariedad, autoevalución y participación. El trabajo interdisciplinar se construye desde tres asignaturas, buscando integrar a los docentes en un solo objetivo. Animamos a la participación democratizando el aula. Provocamos la responsabilidad del alumnado desde la confianza en su capacidad crítica y autocrítica para asumir el compromiso de su aprendizaje y, por ende, de la evaluación y calificación del mismo. La experiencia se presenta desde la doble mirada del docente y de los estudiantes, con el acento puesto en la evaluación. A la exposición de nuestros argumentos, hemos querido sumar las percepciones de nuestros alumnos, dejando al lector la puerta abierta para que pueda extraer sus propias conclusiones. Palabras clave: interdisciplinariedad, formación inicial, educación física.
Referencias bibliográficas
- Apple, M. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal. Apple, M. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidós-MEC.
- Barbero González, J. I. (2007). Incertidumbres en la formación de los maestros y maestras de la EF escolar en el Marco de la Convergencia Europea. En L. Martínez, y N. Bores (Coords.), La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.
- Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.
- Bilbeny, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel.
- Bologna Working Group On Qualifications Frameworks (2005). A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area. Extraído el 22 de abril de 2006 desde http://www.med.ub.es/~aprats/sae/docencia/creditosECTS.ppt.
- Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Alertes. Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Laia.
- Calvo, C. (2003). Latinoamérica eutópica. En A. Elizalde, (Coord.), Las nuevas utopías de la diversidad. Lo deseable vuelve a ser posible. Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana, pp. 353-363.
- De la Torre, E., Rivera, E., y Trigueros, C. (2007). Creencias y concepciones de la educación física en evolución: el caso de la formación del profesorado de educación física en la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 50-56.
- Devís, J., y Peiró, C. (2007). La creación del espacio europeo de educación superior y la formación de los profesionales de la educación física y el deporte en España: iniciativas desde la Universidad de Valencia. En L. Martínez, y N. Bores (Coords.), La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Fernández-Balboa, J. M. (2003). La Auto-Evaluación (y la auto-calificación) como Formas de Promoción Democrática. En C. Moral, Materiales de Formación del Profesorado Universitario –Guía III(pp. 97-106). Granada: UCUA (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas).
- Fernández-Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia, y J. M. Fernández-Balboa (coord.), La otra cara de la enseñanza:. La Educación Física desde una perspectiva crítica. (pp 127-158). Barcelona: INDE.
- Freire, P. (1978) Pedagogía y Acción Liberadora. Madrid: Zero/Zyx.
- Freire, P. (1997). La educación en la ciudad. México: Siglo xxI.
- Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós-MEC.
- Giroux, H. (1992). Alfabetización, poder y democracia. En H. Giroux, y R. Flecha (Eds.). Igualdad educativa y diferencia cultural,(9-26). Barcelona: El Roure.
- Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo xxI.
- Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Grao.
- Habermas, J. (1987) Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos.
- Habermas, J. (1991). Tres modelos de democracia sobre el concepto de una política deliberativa. Debats, 39, 18-21.
- Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 2008, 59-81.
- Joyce, B., y Weil, M. (1985) Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.
- MacLaren, P. (1989) La vida en las escuelas. México: Siglo xxI.
- Masjuan, J. M. (2004) Convergencia europea, reformas universitarias, actitudes y prácticas de los estudiantes. Educar 33, 59-76
- Martínez Bonafé, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 51, 127-143.
- Martínez Rodríguez, J. B. (2006). Proyecto de investigación presentado para optar al cuerpo de Catedrático de Universidad. Material multicopiado no publicado.
- Montero, L. (1996). Los estilos de enseñanza y las dimensiones de la acción didáctica. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coord), Desarrollo psicológico y educación II. (pp. 273–295). Madrid: Alianza Psicología.
- Ríos, M., y Abascal, J. (1998). Modelo constructivista–contextual del aprendizaje: Vygotski y Bruner. En Trianes, M. V. y Gallardo, J. A. Psicología de la Educación y del Desarrollo. (pp. 401-421). Madrid: Pirámide.
- Rivera, E. y De La Torre, E. (2005). Democratizar el aula universitaria: una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado. Investigación en la Escuela, 57, 85-95.
- Rivera, E., De La Torre, E. y Trigueros, C. (2009). Formar docentes, formar personas: la formación inicial del profesorado desde una propuesta sociocrítica. Ciclo sobre Complejidad y Modelo Pedagógico. Extraído el 2 de julio de 2011 de http://www.tendencias21.net/ciclo/Un-centro-para-formacion-enla-complejidad-de-educadores-y-docentes-dara-continuidad-al-Ciclo_a68. html]
- Rivera, E.; Trigueros, C.; De La Torre, E., y Moreno, A. (2010). Formar docentes, formar personas: una experiencia transdisciplinar para democratizar el aula universitaria. En L’Activitat del Docent: Intervenció, Innovació, Investigació. Barcelona: CiDd. II Congrés Internacional de Didáctiques, 1-8.
- Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
- Shuell,T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational Research,56, 411-436.
- Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
- Touraine, A. (1998). Igualdad y Diversidad. México: Fondo de Cultura Económica.
- Trianes, M. V., y Ríos, M. (1998). Modelos cognitivos de aprendizaje escolar. En M. V. Trianes, y J. A. Gallardo, Psicología de la Educación y del Desarrollo. (pp. 375–399). Madrid: Pirámide.
- Trigueros, C., Rivera, E., y De La Torre, E. (2006). Aprendizaje colaborativo en la formación de Maestros. Una experiencia práctica. Revista Tandem, 20, 45-55
- UNESCO. The earth Charter Initiative (2003). The Earth Charter. Extraído el 3 de julio de 2011) de http://www.earthcharterinaction.org/content/pages/ Read-the-Charter.html.
- Valles, M. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
- Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo xxI.