Estudio de los valores para la empleabilidad en formación profesional

  1. Lucena Morales, Myriam
  2. Alvarez Rodríguez, José
  3. Rodríguez Sabiote, Clemente
Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2011

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 21-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

En un momento de crisis económica donde el porcentaje de desempleados de entre 20 a 30 años en España es muy preocupante, la juventud debe estar más preparada que nunca para su inserción al mercado laboral, con el deseo añadido de un empleo digno y duradero. A raíz de estas reflexiones nace nuestro deseo de realizar una investigación empírica relativa a la empleabilidad de adolescentes de Formación Profesional Reglada de la Provincia de Granada cuyos estudios estén a punto de finalizar y cuyas expectativas laborales son inciertas. Pero, ¿Esta juventud está preparada para acceder a este mercado?, ¿La forma en que se plantea la vida se lo facilita o se lo dificulta?, ¿Qué importancia tienen las demandas de los empleadores para este colectivo? A través de nuestra investigación observamos hasta qué punto afecta y hasta qué punto están preparados para acceder al mercado laboral y proponemos una serie de aplicaciones pedagógicas y educativas interesantes para los centros de Formación Profesional.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO-GETA, P. CÁNOVAS, P. GERVILLA, E. (1999). Valores, actitudes y competencias básicas del alumno en la enseñanza obligatoria. Revista de Teoría de la Educación, vol. 11, pp. 53-83.
  • ÁLVAREZ, J. (2000). Los valores morales en la Pedagogía Manjoniana: Análisis de un texto. Revista de Educación de la Universidad de Granada, vol. 13, pp. 33-43.
  • ÁLVAREZ, J. (2001). Análisis de un modelo de educación integral. Granada. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
  • ÁLVAREZ, J. (2001). Análisis de un modelo educación integral. Tesis Doctoral. Universidad Granada.
  • ÁLVAREZ, J. (2001). Hacía una política educativa de calidad: La educación del carácter en la formación de los jóvenes. ROMERO (Eds). VIII Congreso Nacional de Teoría de la Educación. Evaluación de políticas educativas. Huelva: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • BERKOWITZ. M.N. (1997). El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática. En: KOHIBERG, L. POWER, F.C. y HIGGINS, A. (1997). La educación moral. Barcelona: GEDISA. pp.. 293-325.
  • CASARES, M.P. (1990). El educador y los valores. Perfil axiológico del futuro maestro avemariano. Magisterio Avemariano. 73. pp. 687-688.
  • CASARES, P. (1990). Orientación educativa y axiología: aspectos a considerar. Revista de Ciencias de la Educación. 141.
  • CASARES, P. (1995). Test de valores: un instrumento para la evaluación. En: Revista Española de Pedagogía, 20, pp. 513-537.
  • CASARES, P. (1995). Test de valores: un instrumento para la evaluación. Revista española de Pedagogía. 203. pp. 513-535.
  • CASARES, P. (2000). Los valores de convivencia en el diseño curricular base de Educación Primaria. Revista Ciencias de la Educación. 183. pp. 278-289.
  • CASARES, P. COLLADOS, J. (1998). Evaluación de los valores del cuerpo educando. Revista de Ciencias de la Educación, 174, pp. 237-258.
  • CASARES, P. y Collados, J. (1998). Evaluación de valores del cuerpo educando. Revista de Ciencias de la Educación, 174, Granada, pp. 237-258.
  • GERVILLA, E. (1987). Fines de la educación hoy. Reflexiones en torno a los planes de centro de Granada. Revista de Ciencias de la Educación. 131.pp. 333-339.
  • GERVILLA, E. (1988b). Fundamentos axiológicos del currículo escolar. Actas del I Congreso Internacional de Filosofía de la Educación hoy. Madrid. pp. 93.
  • GERVILLA, E. (1990b). El valor del esfuerzo en la formación del carácter según Andrés Manjón. Magisterio Avemariano, 73, pp. 5-11.
  • GERVILLA, E. (1994a). Filosofía de la educación, hoy ¿Para qué?. Bordón, 46,3. pp. 307-314.
  • GERVILLA, E. (1994b). Valores y contravalores. Revista de Anaya Educación: valores hoy, 2, pp. 34.
  • GERVILLA, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía. pp. 39-57.
  • GERVILLA, Mª A. (1987). Los fines de la educación hoy. Reflexiones en torno a los planes de centro de Granada. Revista de Ciencias de la Educación, 131.
  • LASSIBILLE, G; NAVARRO GOMEZ, L; AGUILAR RAMOS, I; DE LA O SÁNCHEZ, C. (2001). Youth transition from school to work in Spain. Economics of Education Review, 20, pp. 139-149.