Botella al mar para el dios de las palabras. Reflexiones de García Márquez sobre gramática y ortografía

  1. Sánchez García, María Remedios
  2. Jiménez Mañas, María del Mar
Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2012

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.15645/ALABE.2012.6.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

La apertura del Congreso Internacional de la Lengua Española de Zacatecas, que estuvo a cargo de Gabriel García Márquez bajo el título �Botella al mar para el dios de las palabras� evidenció que no todos los hispanistas tienen una visión uniforme sobre la situación actual del español, su ortografía y su gramática. El escritor refleja una corriente de opinión sobre simplificación ortográfica y gramatical iniciada varios siglos antes (desde Nebrija, Correas, Bello y más adelante con las propuestas de Juan Ramón Jiménez) que tiene en esta ocasión una contestación contundente por parte de otros intelectuales hispanoparlantes. En el presente artículo analizamos la polémica aportando los puntos de vista más relevantes sobre la cuestión para concluir que una ortografía fonémica como la nuestra sólo se sustenta con el pilar de una ortografía históricamente coherente.

Referencias bibliográficas

  • • Algañaraz, J. C. (1997). Con pasión, responden en España a García Márquez. El Clarín digital, Buenos Aires, 10/4.
  • • Alonso, M.R. (1997). García Márquez y la ortografía. El País, 21/4.
  • • Bello, A. (1995). “Prólogo” a Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Obras completas, Caracas: La casa de Bello.
  • • Bello, A. Gramática: La gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
  • • Casares, J. (1955). Las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía y su repercusión en América. B.R.A.E., CXLVI, págs. 321-322.
  • • Cela, C. J. (1997). Aviso de la defensa de nuestra lengua común: el español: discurso inaugural en el Congreso de Zacatecas, México.
  • •Cela, C. J. (1997b) Declaraciones de Camilo José Cela a La Nación de Buenos Aires 9/4/1997.
  • • Estefanía, J. (1997a) Entrevista a García Márquez, El País, 8/5.
  • • Estefanía, J. (1997b). La ortografía, ¿en vías de extinción? El País, 13/5.
  • • Esteve Serrano, A. (1982). Estudios de Teoría Ortográfica en Español. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones.
  • • García Márquez dice que no fue bien comprendido, (1997) El Tiempo, Bogotá, 14/5, p. 6
  • • Grijelmo, A y Rico, M. (1997). Zien años de Zoledaz, El País, 13/4. p29
  • • Juliá, A. (1915). El castellano puede escribirse como se habla. Proyecto de una nueva ortografía española basada solo en la pronunciación. Obtenido el 28/12/2011 desde http://books.google.es/books?isbn=8486031141
  • • López-García, M. (2007). Norma, variedad y enseñanza en la Gramática castellana de Andrés Bello, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 33, pp. 679-700.
  • • López Valero, A. y Jerez Martínez, I. (2010). Lectura, escritura y democracia de la cultura: experiencias con la creación literaria, Álabe nº 2, diciembre 2010,
  • • Marías, J. (2011). Discusiones ortográficas I. Diario El País, 30/1.
  • • Martín Zorraquino, M. A. (1985). Ortografía y antifetichismo de la letra. A propósito de un libro reciente, AFA, XVI-XVII, pp. 117-126.
  • • Polo, J. (1974). Ortografía y ciencia del lenguaje, Paraninfo: Madrid.
  • • Rodríguez Adrados, E. (1997). La ortografía tiene quién la defienda, La Nación, 9/4/1997.
  • • Rosenblat, Á. (1971). Fetichismo de la letra, en Nuestra lengua en ambos mundos, Barcelona/Madrid: Salvat/Alianza, pp. 41-81.
  • • Santa Cecilia, C. (1995). La unidad del idioma español se basa en reglas gráficas establecidas desde el siglo XVIII. El País, 5/6.
  • • Segura, J. (1997). Desfases de la lógica, Revista Apuntes. El Rincón del Traductor, primavera. (
  • • Umbral, F. (1997). Jarcia Marques. El Mundo 10/4.