Estudio sobre la continuidad del juego en el voleibol masculino infantil

  1. Aurelio Ureña Espá
  2. Julia León Rodríguez
  3. Manuel González Ortiz
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2013

Volumen: 13

Número: 49

Páginas: 149-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El propósito del estudio fue apoyar con resultados el debate por la necesidad de adaptar el reglamento en las categorías menores. El único cambio dado actualmente en el ámbito español, con respecto a las normas internacionales, es la supresión del líbero en la categoría estudiada. Se analizaron datos del único campeonato de España en el que se permitió su participación. Los resultados no se muestran positivos desde una de las variables consideradas con más valor formativo: la continuidad. Del mismo modo, el ataque de primer tiempo, acción crítica debatida por su especialización temprana, da una relación positiva con el criterio focal estudiado. Resultados similares se encontraron en factores contextuales como el set y la fase de juego (saque o recepción).

Referencias bibliográficas

  • Álvaro, J., Dorado, A., González, J. J., González, J. L., Navarro, F., Molina, J. J., Portolés, J., y Sánchez, F. (1996). Modelo de análisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competición. INFOCOES, 1, 21-40.
  • Anguera, M. T. (1986). Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de Psicología, 16 (1), 29-32.
  • Arias, J. L. (2008). El proceso de formación deportiva en la iniciación a los deportes colectivos fundamentado en las características del deportista experto. Retos. Nuevas tendencia en Educación Física, Deporte y Recreación, 13, 28-32.
  • Arias, J.L., Argudo, F.M., y Alonso, J.I. (2011). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11 (43) pp. 491-512.
  • Banachowski, A. (1992). Elementos de transición. En B. Bertucci, (Ed.), Guía de Voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol (pp. 329-354). Barcelona: Paidotribo.
  • Bellendier, J. (2002). Ataque de rotación en el voleibol, un enfoque actualizado. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 51.
  • Boyce, B. A., Coker, C. A., y Bunker, L. K. (2006). Implications for Variability of Practice from Pedagogy and Motor Learning Perspectives: Finding a Common Ground. Quest, 58, 330-343.
  • Callejón, D. (2006a). Estudio y análisis de la participación técnico-táctica del jugador líbero en el Voleibol masculino de alto rendimiento. Tesis doctoral del Departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la edificación, al medio ambiente y al urbanismo. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Callejón, D. (2006b). Estudio y análisis del saque en el voleibol masculino de alto rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5 (2), 12-28.
  • Callejón, D., y Hernández, C. (2009). Estudio y análisis de la recepción en el Voleibol Masculino de Alto Rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 16 (5), 34-52.
  • Canadian Volleyball Association & Coaching Association of Canada (1986). Modelo para el aprendizaje del voleibol (traduc. Elizabeth, J. Botter). En RFEVB (Ed.). Voleibol Español, 1, 37-39.
  • Cayero, R. (2009). Observación de la acción de juego del voleibol: análisis secuencial y de variabilidad. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 129.
  • Costa, G. C., Mesquita, I., Greco, P. J., Ferreira, N. N. y Moraes, J. C. (2010). Relación entre el tipo, tiempo y el efecto del ataque en el voleibol femenino juvenil de alto nivel de competición. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 121- 132.
  • Côté, J., Macdonald, D. J., Baker, J., y Abernethy, B. (2006). 'When “where” is more important than “when”: Birthplace and birthdate effects on the achievement of sporting expertise'. Journal of Sports Sciences, 24 (10), 1065- 1073.
  • Dyson, B., Griffin, L. L., y Hastie, P. (2004). Sport education, tactical games, and cooperative learning: theoretical and pedagogical considerations. Quest, 56, 226-240.
  • Ejem, M. (1995). El valor real de los números. International Volley Tech (Edición Española), 3, 25-30.
  • Fournier, P. (2005). Modification de la codification d'un sport et son impact sur le jeu: I'exemple de la règie du libéro en volley-ball. Science et Motricite, 56 (3), 125-140.
  • Fröhner, B., y Zimmermann, B. (1996). Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta. Aspectos seleccionados de desarrollo en el voleibol masculino. The Coach (edición en castellano), 4, 11-18.
  • Garoz, I. (2005). El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 20, .238-269.
  • Gil, J. J. (2003). Metodología observacional. Análisis cuantitativo y cualitativo del parámetro técnica en voleibol. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 56.
  • Giménez, F. J. (2000). Fases en la formación del deportista y su aplicación a la iniciación deportiva. Habilidad Motriz, 15, 35-39. González, C., Ureña, A., Santos, J. A., Llop, F., y Navarro, F. (2002). Características en al voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 42.
  • González, M. (1993).Táctica. En FAVB (Ed.) Manual del preparador de voleibol. Nivel II (Tomo 1, pp. 65-145). Puerto de Santa María: FAVB.
  • González, M. (2003). Influencia de las estructuras del juego sobre los índices de participación y continuidad en el voleibol de categoría infantil masculina. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Hernández, A., y Molina, M. (2002). Cómo usar la observación en la psicología del deporte: principios metodológicos. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 49.
  • Hernández, J., Gil, G., Guerra, G, Quiroga, M., y Rodríguez, J. P. (2001). La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 20.
  • Marcelino, R., Mesquita, I., Palao, J. M., y Sampaio, J. (2009). Home advantage in high-level volleyball varies according to set number. Journal of Sports Science and Medicine, 8, 352-356.
  • Medina, J., y Delgado, M.A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigación sobre E.F. y deporte en las que se utilice como método la observación. Motricidad. European Journal of Human Movement, 5, 69-86.
  • Mesquita, I., Manso, F. D., y Palao, J. M. (2007). Defensive participation and efficacy of the libero in volleyball. Journal of Human Movement Studies, 52, 95-107.
  • Orta, A., Pino, J., y Moreno, I. (2000). Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de equipo basándose en el análisis observacional de la competición. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 27.
  • Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P. y Palao, J. M. (2006). Differences Between Winning and Losing Teams in Youth Basketball Games (14-16 Years Old). International Journal of Applied Sports Sciences, 18, (2), 1-11.
  • Palao, J. M., Santos, J. A., y Ureña, A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa. Rendimiento Deportivo, 8.
  • Peña, J. (2000). El libero: la nueva figura del voleibol de elite contemporáneo. Voleibol Set, 6, 22-24.
  • Pérez, J. E., y Caño, J. (2000). Propuesta metodológica de la progresión en la iniciación al voleibol. En FAVB (Ed.). Boletín Técnico, 13, 11-29. Cádiz: FAVB.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Miranda, M. T., y Torre, E. (2008). Factores que afectan al aprendizaje durante la competición e influyen en la formación del jugador de minibasket. Habilidad motriz, 31, 5-15.
  • Prusak, K., y Darst, P. W. (2000). Teaching strategies and game modifications to promote maximum participation in middle school physical education. Teaching Elementary Physical Education, 11 (3), 18-23.
  • Ureña, A., Calvo, R., y Gallardo, C. (2000). Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Análisis del equipo nacional masculino de España. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 20.
  • Ureña, A., Calvo, R., y Lozano, C. (2002). Estudio de la recepción del saque en el voleibol masculino español de elite tras la incorporación del jugador libero. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2 (4) 37-49.
  • Ureña, A., Gallardo, C., Delgado, J., Hernández, E., y Calvo, R. (2000). Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol. Habilidad Motriz, 16, 32-39.
  • Ureña, A., Santos, J. A., Martínez, M., Calvo, R., Hernández, E., y Oña, A. (2001). El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional. Motricidad. European Journal of Movement, 7, 63-74.
  • Ureña, A.; Santos, J.A., Martínez, M., Calvo, R., y Oña, A. (2000). La facilitación defensiva a través del saque en el voleibol femenino de alto nivel. Motricidad. European Journal of Movement, 6, 175-189.
  • Wein, H. (2001). Hacen falta competiciones más formativas en el deporte base. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 34.
  • Zhang, B. S., Dong, T. Z., Zhang, R., Jue, Y. W., Xim, X., Li, Y. X., y An, Q. (2000). Research on volleyball match patterns under the new FIVB rule. Sport science, 20 (2), 34-38.