La cuestión agraria y las luchas campesinas en la II República, 1931-1936

  1. Cobo Romero, Francisco
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2013

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

Con el presente artículo pretendemos demostrar la importancia capital que tuvo la conflictividad agraria del periodo 1931-1936 en la conformación de las diferentes actitudes políticas mostradas por la sociedad rural en torno al régimen de la II República. Como muestra el caso andaluz, los jornaleros se atrincherarían en el respaldo otorgado al socialismo reformista de inspiración marxista, comprometido con una avanzada legislación laboral y con la Reforma Agraria. El campesinado intermedio, hostigado por la estricta aplicación de la legislación laboral reformista y por la intensa actividad huelguística ejercida por los jornaleros anarquistas o socialistas, experimentaría una clara derechización, incorporándose a la defensa de los postulados corporativistas y antiparlamentarios de la derecha católico - agrarista en proceso de fascistización.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ JUNCO, José; La ideología política del anarquismo español (1868–1910). Madrid, Siglo XXI, 1991, pp. 355- 368.
  • ANGRESS, Werner T. “The Political Role of the Peasantry in the Weimar Republic”, en Review of Politics, 21, 3, (1959), pp. 530-549.
  • BIGLINO, Paloma; El socialismo español y la cuestión agraria, 1890–1936. Madrid, Ministerio de Trabajo, 1986, pp. 47- 51.
  • CARDOZA, Anthony L. Agrarian Elites and Italian Fascism. The Province of Bologna, 1901-1926. Princeton, New Jersey. Princeton University Press.
  • CARO CANCELA, Diego Violencia política y luchas de clases: la Segunda República en Jerez de la Frontera (1931-1936). Jerez de la Frontera, Ayuntamiento, 2001.
  • CARO CANCELA, Diego Republicanismo y movimiento obrero. Trebujena (1914-1936). Cádiz, Universidad de Cádiz, 1991.
  • CARRIÓN, Pascual; Carrión, Pascual, Estudios sobre la agricultura española. Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo, 1974, pp. 113 y 132-133.
  • CASANOVA, Julian “La sombra del franquismo: ignorar la historia y huir del pasado”, en Julián CASANOVA (et alii.): El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón, 1936-1939, Madrid, Siglo XXI, 1992, pp. 1-28.
  • CASTILLO, Juan José ; Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesino. Madrid, Ministerio de Agricultura, 1979, pp. 374-376.
  • CENARRO, Angela “Muerte y subordinación en la España franquista: el imperio de la violencia como base del «Nuevo Estado»”, en Historia Social, 30, (1998), pp. 5-22.
  • COBO ROMERO, Francisco ; Labradores, campesinos y jornaleros. Protesta social y diferenciación interna del campesinado jiennense en los orígenes de la guerra civil (1931-1936). Córdoba, La Posada, 1992.
  • CORNI, Gustavo ; Hitler and the peasants: agrarian policy of the Third Reich, 1930-1939. New York, Oxford, Munich, Berg Publishers, 1990.
  • CRAINZ, Guido; Padania. Il mondo dei braccianti dall´Ottocento alla fuga dalle campagne. Roma, Donzelli Editore, 1994.
  • CRUZ ARTACHO, Salvador (et alii.), “El socialismo español y la cuestión agraria (1879–1923). Luces y sombras en el debate teórico y en la práctica sindical y política”, en Ayer, 54, (2004), pp. 129–163, p. 146.
  • DE LOS RÍOS URRUTI, Fernando “Le problème agraire en Espagne”, en Revue International du Travail, 11, 6 (1925), pp. 877–901.
  • DEL REY REGUILLO, Fernando; Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española. Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 286-289.
  • DÍAZ DEL MORAL, Juan; Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Madrid, Alianza Editorial, 1979, pp. 182- 190.
  • Diego CARO CANCELA, “Una ciudad paralizada. La huelga general del verano de 1934 en Jerez de la Frontera”, en Trocadero, 1, (1989), pp. 147-159.
  • ELAZAR, Dahlia S. The Making of Fascism. Class, State, and Counter-Revolution, Italy 1919-1922. Westport, Connecticut, London, Praeger, 2001.
  • FORCADELL, Carlos “Los Socialistas y la Nación”, en Carlos FORCADELL; Ismael SAZ, y Pilar SALOMÓN (eds.), Discursos de España en el siglo XX, Valencia, PUV-Institución Fernando el Católico, 2009, pp. 15-34.
  • GARRIDO GONZÁLEZ, Luis; Riqueza y tragedia social. Historia de la clase obrera en la provincia de Jaén (1820-1939). Jaén, Diputación Provincial, 1990.
  • GARRIDO, Samuel “El cooperativismo agrario español del primer tercio del siglo XX”, en Revista de Historia Económica, 13, 1, (1995), pp. 115-144.
  • GARRIDO, Samuel; Treballar en comú. El cooperativisme agrari a Espanya (1900-1936). Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1996, pp. 48-59.
  • GATTI, Gerolamo Le socialisme et l´agriculture, París, V. Giard et E. Brière, 1901; Karl KAUTSKY, La politique agraire du Parti Socialiste. París, V. Giard et E. Brière, 1903.
  • GERMÁN ZUBEERO, Luis; Aragón en la II República. Estructura económica y comportamiento político. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1984, pp. 178-185.
  • GERMÁN ZUBERO, Luis; Aragón en la II República. Estructura económica y comportamiento político. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1985, pp. 283-303.
  • GETMAN-EERASO, Jordi “'Cease Fire, Comrades!' Anarcho-syndicalist Revolutionary Prophesy, Anti-Fascism and the Origins of the Spanish Civil War”, en Totalitarian Movements and Political Religions, 9, 1, (2008), pp. 93-114, especialmente las pp. 96-97.
  • GIL ANDRÉS, Carlos; Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios. La Rioja, 1890-1936. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000, pp. 209- 227.
  • GÓMEZ OLIVER, Miguel y Manuel GONZÁLEZ DE MOLINA, “Fernando de los Ríos y la cuestión agraria”, en Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 152-153, (1999), pp. 197-224.
  • GÓMEZ OLIVER, Miguel y Manuel GONZÁLEZ DE MOLINA, “Fernando de los Ríos y la cuestión agraria”, en Gregorio CÁMARA VILLAR (ed.), Fernando de los Ríos y su tiempo. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2000, pp. 371-399.
  • GÓMEZ OLIVER, Miguel y Manuel GONZÁLEZ DE MOLINA, “Fernando de los Ríos y la «cuestión agraria» en Andalucía”, en Manuel MORALES MUÑOZ (ed.), Fernando de los Ríos y el socialismo andaluz, Málaga, Diputación Provincial, 2001, pp. 75–108.
  • GUTIÉRREZ BRINGAS, Miguel Angel “Un intento de reconstruir una variante del nivel de vida del campesinado: los salarios agrícolas en España, 1756-1935”, en Preactas del VIII Congreso de Historia Agraria, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997, pp. 73-90.
  • GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis “De la utopía social al sindicalismo”, en Antonio Miguel BERNAL (dir.), Historia de Andalucía. Andalucía Liberal, Barcelona, Planeta, 2006, pp. 239–247, p. 244.
  • HEBERLE, Rudolf ; From Democracy to Nazism. A Regional Case Study on Political Parties in Germany. Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1945.
  • HEBERLE, Rudolf “The Ecology of Political Parties: A Study of Elections in Rural Communities in Schleswig-Holstein, 1918-1932”, en American Sociological Review, 9, 4, (1944), pp. 401-414.
  • HEILBRONNER, Oded y Detlef MÜHLBERGER, “The Achilles´Heel of German Catholicism: ´Who Voted for Hitler?´ Revisited”, en European History Quarterly, 27, 2, (1997), pp. 221-249.
  • HERNÁNDEZ ANDREU, Juan; Depresión económica en España, 1925-1934. Crisis mundial antes de la Guerra Civil Española. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1980.
  • IRWIN, William J. ; The CEDA in the 1933 Cortes Election, PhD Dissertation, New York, University of Columbia, 1975, pp. 69-83.
  • IRWIN, William J. The 1933 Cortes Elections. Origin of the Bienio Negro. New York and London, Garland Publishing, 1991, pp. 155-156.
  • JULIÁ, Santos “«Preparados para cuando la ocasión se presente»: los socialistas y la revolución”, en Santos JULIÁ (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000, pp. 145-190, vid. pp. 166-168.
  • JULIÁ, Santos “Objetivos políticos de la legislación laboral”, en Manuel TUÑÓN DE LARA (dir.) y José Luis GARCÍA DELGADO (ed.), La II República. El Primer Bienio, (III Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea de España), Madrid, Siglo XXI, 1987, pp. 27-47.
  • JULIÁ, Santos; Los socialistas en la política española, 1879-1982. Madrid, Taurus, 1997, pp. 168-169.
  • LENIN, Vladimir I. ; El desarrollo del capitalismo en Rusia. Madrid, Ayuso, 1975); Eduardo SEVILLA GUZMÁN, “Los marcos teóricos del pensamiento social agrario”, en Cristóbal GÓMEZ BENITO y Juan Jesús GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1997, pp. 25–69.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario; Orden público y luchas agrarias en Andalucía. Granada, 1931-1936. Madrid, Ediciones Libertarias, 1995.
  • LUEBBERT, Gregory M. Liberalism, Fascism or Social Democracy: Social Classes and the Political Origins of Regimes in Interwar Europe. Oxford, Oxford University Press, 1991.
  • Luis Teófilo GIL CUADRADO, El Partido Agrario Español (1934-1936): Una alternativa conservadora y republicana. Tesis Doctoral Inédita, Madrid, Universidad Complutense, 2006, pp. 237-243.
  • MACARRO VERA, José Manuel ; “Huelgas y pueblo en Sevilla, 1900-1936”, en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Contemporánea, Vol. II, Córdoba, Caja de Ahorros, 1996, pp. 441-449.
  • MACARRO VERA, Jose Manuel “El socialismo en Andalucía”, en S. Juliá (coord.), El socialismo en las nacionalidades y regiones. Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1988, pp. 105–118.
  • MACARRO VERA, José Manuel; Socialismo, República y revolución en Andalucía (1931-1936). Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000, pp. 136-145.
  • MAIER, Charles S. Recasting Bourgeois Europe: Stabilization in France, Germany and Italy in the Decade after World War I. Princeton, Princeton University Press, 1975.
  • MAJUELO GIL, Emilio y Ángel PACUAL BONIS, Del catolicismo agrario al cooperativismo empresarial. Setenta y cinco años de la Federación de Cooperativas navarras, 1910-1985.
  • Mario LÓPEZ MARTÍNEZ, Orden público y luchas agrarias…, op. cit., pp. 94-97; Leandro ÁLVAREZ REY, La derecha en la II República: Sevilla, 1931-1936. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1993, pp. 298-302.
  • MARTÍN ACEÑA, Pablo “Economía y Política Económica durante el Primer Bienio Republicano (1931-1933)”, en Manuel TUÑÓN DE LARA (dir.) y José Luis GARCÍA DELGADO (ed.), La II República…, op. cit., pp. 119-134.
  • MAURICE, Jacques ; El anarquismo andaluz. Campesinos y sindicalistas, 1868-1936. Barcelona, Crítica, 1990 pp. 347 y ss.
  • MAURICE, Jacques “Para una topología del anarquismo andaluz”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía (Andalucía Contemporánea). Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1979, Vol. II, pp. 387-402.
  • MONTERO, José Ramón ; La CEDA. El catolicismo social y político en la II República. Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo, 1977, vol. II, pp. 166-167.
  • PALAFOX, Jordi; Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española, 1892-1936. Barcelona, Crítica, 1991, pp. 240-249.
  • PEIRATS, José; La CNT en la revolución española. Madrid, Ruedo Ibérico, 1978, Tomo I, pp. 122-124.
  • PÉREZ YRUELA, Manuel; La conflictividad campesina en la provincia de Córdoba (1931-1936). Madrid, Ministerio de Agricultura, 1979.
  • PIERCE, Samuel M. ; Political Catholicism in Spain´s Second Republic (1931-1936): The Confederación Española de Derechas Autónomas in Madrid, Seville, and Toledo, PhD Dissertation, Gainesville, University of Florida, 2007.
  • REQUENA GALLEGO, Manuel “Los Jurados Mixtos de Trabajo en la provincia de Albacete durante la II República”, en Historia Social, 33, (1999), pp. 97-110.
  • Sara SCHATZ, “Democracy´s breakdown and the rise of Fascism: the case of the Spanish Second Republic, 1931-6”, en Social History, 26, 2, (2001), pp. 145-165, p. 155.
  • SASSOON, Donald ; One Hundred Years of Socialism. The West European Left in the Twentieth Century. London and New York, I.B. Tauris Publishers, 1996.
  • SEVILLA GUZMÁN, Eduardo; La evolución del campesinado en España. Elementos para una sociología política del campesinado. Barcelona, Península, 1979, pp. 84-85.
  • SIGLER SILVERA Fernando “Aportación al estudio de los conflictos sociales y políticos durante la II República en Andalucía: el caso de la Sierra de Cádiz”, en Espacio, Tiempo y Forma, 1, (1987), pp. 263-274.
  • SMITH, Angel “Spaniards, Catalans and Basques: Labour and the challenge of nationalism in Spain”, en Stefan BERGER y Angel SMITH (eds.), Nationalism, labour and ethnicity, 1870-1939, Manchester, Manchester University Press, 1999, pp. 64-92.
  • SNOWDEN, Frank M. ; The Fascist Revolution in Tuscany 1919-1922. Cambridge, Cambridge University Press.
  • TUÑÓN DE LARA, Manuel; Tres claves de la Segunda República. La cuestión agraria, los aparatos del Estado, Frente Popular. Madrid, Alianza Editorial, 1985.
  • TUSELL, Javier (et alii.), Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1982.
  • TUSELL, Javier; Las elecciones del Frente Popular en España. Madrid, Edicusa, 1971.
  • VEGA, Eulalia; Anarquistas y Sindicalistas. La CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano. Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987, pp. 101-110.
  • VINCENT, Mary Catholicism in the Second Spanish Republic. Religion and Politics in Salamanca, 1930-1936. Oxford, Clarendon Press, 1996, pp. 180-183 y 192-196.
  • PASCUAL CEVALLOS, Fernando; Luchas agraris en Sevilla durante la Segunda República. Sevilla, Diputación Provincial, 1983.
  • CONTRERAS, Manuel; El PSOE en la II República: Organización e Ideología. Madrid, CIS, 1981, pp. 210-212.
  • MALEFAKIS, Edward; Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona, Ariel, 1971, p. 346.