El escenario sociocultural de los jóvenes en México

  1. Terrazas Bañales, Francia
  2. Lorenzo Quiles, Oswaldo
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2013

Número: 4

Páginas: 239-255

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I4.7058 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

En general, los jóvenes se caracterizan por vivir una etapa vital de experimentación de estilos, preferencias o gustos con el objetivo de construir un estilo propio de identidad. Influenciados por sus referentes más cercanos (familia, amigos), así como por los medios de comunicación, los jóvenes mexicanos (quienes representan el sector poblacional más numeroso del México actual) se definen principalmente por la apariencia y la moda, el lenguaje, la música y los gustos. En este sentido, la creación y el desarrollo de las instituciones mexicanas orientadas al servicio y la atención del sector juvenil del país han influido en la realidad actual de los jóvenes en México. En el presente artículo se describe el desarrollo de las instituciones dirigidas al sector juvenil y se abordan algunos elementos que caracterizan la situación sociocultural de la juventud mexicana.

Referencias bibliográficas

  • Arnulfo, M. (2001). Del tiempo libre al ocio. Contribuciones desde Coatepec, 1, 1 (2001) 35-47.
  • Barrios, M. (2010). Jóvenes mexicanos en 2005: Perfil sociodemográfico y contribución al hogar familiar (Tesis para obtener el grado de Maestra en Población y Desarrollo). FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México.
  • Blanco, F. (2003). Jóvenes del tercer milenio. México: Universidad de Colima. Consultado el 10/2/2012. Disponible en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=w3cI5oOZBdAC&oi=fnd&pg=PA6&dq=jovenes+mexicanos+%2B+consumo+cultural&ots=8LNMSwffrR&sig= U6dy2PTSevS2nW3zZGe7igRwb0#v=onepage&q&f=false
  • Casillas, M. A.; Garay, A.; Vergara, J.; Puebla, M. (2001). Los estudiantes de la UAM-A, un sujeto social complejo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6,11 (2001) 139-163.
  • Castro, G. (2005). Los jóvenes y la vida cotidiana: Elementos y significados de su construcción. Espacio Abierto Cuaderno venezolano de Sociología, 14, 1 (2005) 7-23.
  • Ceballos, J. (2011). La importancia de los valores de la familia en México. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jcs.pdf. Consultado el 29/1/2012.
  • CONACULTA (02 de julio de 2012). Sistema de Información Cultural. Disponible en: http://sic.conaculta.gob.mx/. Consultado el 2/6/2012.
  • CONAPO (2010a). Índices de intensidad migratoria MéxicoEstados Unidos. Consultado el 12/5/2012. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf /Migracion_Mex_EU.pdf
  • CONAPO (2010b). Encuesta sobre migración en la frontera norte de México. Consultado el 12/5/2012. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Encuesta_sobre_Migracion_en_la_ Frontera_Norte_de_Mexico_2010
  • Cordera, R.; Sheinbaum, D. (2006). Perspectiva de los jóvenes mexicanos en el siglo XXI. Este País, 189 (2006) 34-42.
  • Cordera, R.; Victoria, J. L. (2010). Políticas para los jóvenes. Economíaunam, 7, 20 (2010) 86-94.
  • Cornejo, R. (2007). Importancia del perfil psicográfico del consumidor, como elemento de identificación de sus verdaderas necesidades y gustos de consumo. Denarius, 13, 2 (2007) 271-300.
  • Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 29 (2006) 431-457.
  • Echarri, C. J.; Pérez, J. (2007). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22, 1 (2007) 43-77.
  • Feixa, C. (1998a). De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Feixa, C. (1998b). Reloj de arena: Culturas juveniles en México. México: SEPCausa Joven.
  • Fonseca, E. (2005). La descentralización cultural en México: Revisión y perspectivas. II Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Desarrollo Cultural: del pluralismo cultural a la interculturalidad. Guadalajara: Jal.
  • Furlong, A.; Cartmel, F. (2001). Estilos de vida en los jóvenes. JOVENes., 5, 15 (2001) 96-113.
  • Garay, J.; Díaz-Loving, R.; Frías, M. T.; Limón, B.; Lozano, I.; Rocha, T. E.; Zacarías, M. (2008). Intereses y valores en jóvenes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, 2 (2008) 201-214.
  • García, B.; Loredo, J.; Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: Pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Número especial. Disponible en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html. Consultado el 20/3/2012.
  • García, N.; Piedras, E. (2006). Las industrias culturales y el desarrollo de México. México: Siglo XXI: FLACSO.
  • González, A. (2010). La política cultural y sus reyertas. Letras Libres, 12, 137 (2010) 14-17.
  • González, J. I. I. (2006). Las imágenes del poder y el poder de las imágenes: La construcción institucional de la juventud en Jalisco. In M. Vizcarra; A. Fernández (Comp.), Disertaciones. Aproximaciones al conocimiento de la juventud, 23-52. México: Instituto Jaliciense de la Juventud. Centro de Investigaciones y Estudios de la Juventud.
  • Guerrero, A. A. (2004). Rockeros y gruperos: Presentación a partir de la Encuesta Nacional de Juventud 2000. JOVENes., 8, 21 (2004) 76-87.
  • Hargreaves, D. J. (2011). Intercultural perspectives on formal and informal music learning. DEDICA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1 (2011) 53-66.
  • Herrera, L.; Cremades, R.; Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: influencia de la educación formal e informal. Cultura y Educación, 22, 1 (2010) 37-51.
  • Hidalgo, A.; Rasmussen, B.; Hidalgo, C. A. (2006). Salud y atención a adolescentes en México. In M. Vizcarra; A. Fernández (Comp.), Disertaciones: Aproximaciones al conocimiento de la juventud, 53-70. México: Instituto Jaliciense de la Juventud. Centro de Investigaciones y Estudios de la Juventud.
  • Hoffman, L.; Paris, S.; Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy (6ª edición, Vol. 2). Madrid: McGraw-Hill.
  • Hopenhayn, M. (2005). ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura. In D. Mato, Cultura, política y sociedad: Perspectivas latinoamericanas, 17-40. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Instituto Mexicano de la Juventud (2006). Encuesta Nacional de Juventud 2005. Resultados preliminares. México, D. F: Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. Disponible en: http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/292.pdf. Consultado el 29/6/2011.
  • Instituto Mexicano de la Juventud (2011). Encuesta Nacional de Juventud 2010: Resultados generales. Secretaría de Educación Pública. Consultado el 30/3/2012. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/EncuestaNacional%20deJuventud%202010%20- %20Resultados%20Generales_18nov11.pdf
  • Jiménez, J. E.; Artiles, C.; Rodríguez, C.; Naranjo, F.; González, D.; Crespo, P.; Hernández, A.; Afonso, M. (2011). Dificultades específicas de aprendizaje: mirando hacia el futuro. Revista Electrónica de Dificultades de Aprendizaje, 1, 1 (2011) 1-10. Consultado el 4/6/2011. Disponible en: http://www.ldworldwide.org/pdf/spanish/colombia/ssl/colombia-ssl-n1v1- jimenez.pdf
  • Lutte, G. (1991). La psicología de los jóvenes de hoy. Barcelona: Herder.
  • Máiquez, M. L. (2006). Influencia de la familia y de otros contextos de desarrollo y aprendizaje en los estilos de vida del adolescente (presentación del monográfico). Cultura y Educación, 18, 3-4 (2006) 331- 333.
  • Margulis, M. (Ed.). (2008). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.
  • Martínez, A. (2008). La onda universitaria. Examen, 156 (2008) 16- 19.
  • Mendoza, S. E. (2010). Las y los jóvenes: Educar para proyectar la vida. Decisio, 3-9 (2010).
  • Monsiváis, A. (2002). Ciudadanía y juventud: Elementos para una articulación conceptual. Perfiles Latinoamericanos, 20, (2002) 157-176.
  • Mora, J.; Rodríguez, R.; Anaya, L. (2010). Los jóvenes ante sus crisis: una integración fragmentada entre el mercado y la información. El Cotidiano, 163 (2010) 25-34.
  • Mora, M.; De Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, 27, 79 (2009) 267-289.
  • Mota, A. (2008). Juventud y política. Examen, 159 (2008) 14-15.
  • Nateras, A. (2004). Trayectos y desplazamientos de la condición juvenil contemporánea. El Cotidiano, 20, 126 (2004) 1-9.
  • Nauhdart, M. (1997). Construcciones y representaciones. El péndulo social en la construcción social de la juventud. JOVENes.,1, 3 (1997) 36-47.
  • Navarro, J. (2005). Las encuestas de jóvenes en Iberoamérica: Un recuento de experiencias recientes. JOVENes., 9, 23 (2005) 148-209.
  • Nivón, E. (2008). Planeación cultural, la asignatura pendiente: El caso del Distrito Federal en México. Políticas Culturais em Revista, 2, 1 (2008) 1-33.
  • Oliveira, O.; Mora, M. (2008). Desigualdades sociales en transición a la adultez en México contemporáneo. Papeles de población, 57 (2008) 117-152.
  • Pedraza Medina, H.; Acle Tomasini, G. (2009). Formas de interacción y diálogo maestro-alumno con discapacidad intelectual en clases de español. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14, 41 (2009) 431-449.
  • Pérez, C. A. (Coord.). (2007). Estudiantes con discapacidades, dificultades de aprendizaje y desventajas: Estadísticas e indicadores de los países de la OEA. México: OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), Edebé. Consultado el 20/5/ 2011. Disponible en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LQgRmkU5DG4C&oi=fnd&pg=PA2&dq=discapacidad+fisica+y+cognitiva+%2B+estudiantes&ots=U9xQrfilpC &sig=yI-3DlTaiNCUtOSW-OkJvjlvcX8#v=onepage&q&f=false
  • Pérez, M. M. (2002). Las jóvenes mexicanas: Un estudio general con base en el informe de México para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 25, 104 (2002) 477-516.
  • Pérez, J. A. (Coord.). (2000). Jóvenes e Instituciones en México. 1994:2000: actores, políticas y programas. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
  • Ramírez, F. (2008). El mito de la cultura juvenil. Última Década, 16, 28 (2008) 79-90. doi: 10.4067/S0718-22362008000100005
  • Reyes, A. (2009). Adolescencias entre muros. Escuela secundaria y la construcción de identidades juveniles. México, D.F.: FLACSO.
  • Rodríguez, F. (2008). Las políticas culturales del México contemporáneo en el contexto de la Convención sobre Diversidad Cultural de la UNESCO. La Chronique des Amériques, 11 (2008) 1-13. Montreal: CEIM.
  • Rodríguez, J.; Agulló, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11, 2 (1999) 247- 259.
  • Secretaría de Educación Pública (2008). Programa Nacional de Juventud 2008-2012. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
  • Stern, C. (Coord.). (2008). Adolescentes en México: Investigación, experiencias y estratigas para mejorar su salud sexual y reproductiva. México, D.F: El Colegio de México: Population Council.
  • Tanner, J.; Asbridge, M.; Wortley, S. (2008). Our favourite melodies: Musical consumption and teenage lifestyles. The British Journal of Sociology, 59, 1 (2008) 117-144.
  • Tarragona, M.; Trejo, N. H. (2010). Emigración de jóvenes profesionistas mexicanos. Emigration of young mexican professionals. Multidisciplina, 6 (2010) 62-71.
  • Urcola, M. (2008). Juventud, cultura y globalización. Revista Perspectivas Sociales, 10, 2 (2008) 11-31.
  • Valenzuela, J. M. (2005). El futuro ya fue. Juventud, educación y cultura. Anales de la educación común, 1, 1 (2005) 28-71.