Estudio sobre características profesionales de los docentes de licenciaturas en Música en Colombia

  1. Cárdenas Soler, Ruth Nayibe
  2. Lorenzo Quiles, Oswaldo
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2013

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 161-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.2.16.10337 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Diferentes autores (Akerlind, 2008; Bozeman y Gaughan, 2011; Feixas, 2002; García, Guerra, González y Álvarez, 2010; Grossman y MacDonald, 2008; Paul y Phua, 2011) muestran la importancia que actualmente tienen los estudios sobre cómo los profesionales de la educación superior participan y se implican en la titulación en la que trabajan como docentes. En esta dirección, el presente estudio analiza las características profesionales del profesorado de los 13 programas de Licenciatura en Música existentes en todas las instituciones de educación superior de Colombia que cuentan con esta titulación, encargada de formar educadores musicales para los niveles de educación básica secundaria y media en este país sudamericano. El trabajo realizado se centra en el análisis de dimensiones como la experiencia profesional, la formación académica y la participación de los docentes en diferentes actividades de sus respectivos programas de Licenciatura. 175 profesores cumplimentaron un cuestionario adaptado del empleado en el proyecto europeo ALFA II-0448-A. Los resultados obtenidos muestran que el hecho de que un amplio número de los participantes cuente con contrato temporal influye especialmente en su grado de participación e implicación en las diferentes actividades educativas relacionadas con el plan de estudios y su sentido profesional de pertenencia institucional.

Referencias bibliográficas

  • Akerlind, G., Growing and developing as a university researcher (2008) Higher Education, 55 (2), pp. 241-254. , doi: 10.1007/s 10734-007-9052-x
  • Barbero, M.I., Vila, E., Suárez, J.C., (2003) Psicometría, , Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Bozeman, B., Gaughan, M., Job Satisfaction among University Faculty: Individual, work, and institutional determinants (2011) The Journal of Higher Education, 82 (2), pp. 154-186. , doi: 10.1353/jhe.2011.0011
  • Braslavsky, C., Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores (1999) Revista Iberoamericana de Educación, 19, pp. 13-50
  • Calvo, G., (2004) La Formación de los Docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico, , http://proyecto.unlam.edu.ar/espec/htdocs1/ %5Cprogramas%5Cformacion%20docente%5Cresumenes%5CInforme%20-%20UP%20- %20Colombia%20-%20S%C3%ADntesis.pdf, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, UNESCO/IESALC en línea. Disponible en:, consulta 2011, 20 de abril
  • Camargo Escobar, I.M., Pardo Adames, C., Competencias docentes de profesores de pregrado: Diseño y validación de un instrumento de evaluación (2008) Universitas Psychologica, 7 (2), pp. 441-457
  • Cardelli, J., Duhalde, M., Formación docente en América Latina. Una perspectiva política-pedagógica (2001) Cuadernos de Pedagogía, p. 308. , http://www.oei.es/docentes/articulos/ formacion_docente_AL_perspectiva_politico_pedagogica.pdf, Disponible en:, consulta 2011, 20 de abril
  • Carretero-Dios, H., Perez, C., Norms to development and to review instrumental studies (2005) International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), pp. 521-551
  • Castillo, N., Jaimes, G., Chaparro, R., (2001) Una Aproximación a la Investigación Cualitativa, , Tunja: UPTC
  • Castro, D., Tomás, M., El desempeño de la dirección en la universidad: El caso de decanos y directores de departamento (2010) Educación XXI, 13 (2), pp. 217-239
  • Chacón, S., Pérez-Gil, J.A., Holgado, F.P., Lara, A., Evaluación de la calidad universitaria: Validez de contenido (2001) Psicothema, 13 (2), pp. 294-301
  • (2006) Lineamientos Para la Acreditación de Programas, , http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_lineamientos_2.pdf, línea. Disponible en:, consulta 2011, 10 de mayo
  • (2002) Régimen Salarial y Prestacional de los Docentes de las Universidades Estatales, , Decreto 1279, Diario oficial No 44840. Colombia
  • De La Herrán, A., Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia (2011) Educación XXI, 14 (1), pp. 245-264
  • Díaz, O.C., Políticas educativas y formación de maestros (1997) Pedagogía y Saberes, 10, pp. 43-50
  • Edwards, V., El curriculum y la práctica pedagógica: Análisis de dos contextos en la formación de docentes en Chile (1995) Revista Colombiana de Educación, 31, pp. 23-42
  • Egido Gálvez, I., El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado (2010) Educación XXI, 13 (2), pp. 47-67
  • Feixas, M., (2002) El Desenvolupament Professional del Professor Universitari Com a Docent, , http://www.doredin.mec.es/documentos/07200400025.pdf, Disertación Doctoral Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:, consulta 2011, 5 de mayo
  • Fierro, A., El ciclo del malestar docente (1993) Revista Iberoamericana de Educación, 2, pp. 1-9
  • García Ruíz, R., Guerra Liaño, S., González Fernández, N., Álvarez Arregui, E., Estudio exploratorio de las percepciones del profesorado universitario respecto a la gestión de la docencia (2010) Educación XXI, 13 (2), pp. 163-184
  • Gere, A., Buehler, J., Dallavis, C., Halivand, V., Preservice teachers take up culturally responsive pedagogy (2009) American Educational Research Journal, 46 (3), pp. 816-852. , Doi: 10.3102/0002831209333182
  • González Maura, V., El profesorado universitario: Su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional [en línea] (2004) Revista Iberoamericana de Educación, , http://www.rieoei.org/deloslectores/741Gonzaaez258.PDF, Disponible en:, consulta 2011, 23 de abril
  • Grossman, P., MacDonald, M., Back to the future: Directions for research in teaching and teacher education (2008) American Educational Research Journal, 45 (1), pp. 184-205. , doi: 10.3102/0002831207312906
  • Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2006) Metodología de la Investigación, , México: McGraw-Hill
  • Herrera, L., Lorenzo, O., Estudio exploratorio del plan de formación inicial del maestro de educación musical. Análisis comparativo en diferentes países (2008) Música. Arte. Diálogo. Civilización, pp. 435-472. , Ortiz, Ma A. coord., Coimbra: Center for Intercultural Music Arts
  • Huberman, M., Thompson, C., Weiland, S., Perspectivas de la carrera del profesor (2000) La Enseñanza y los Profesores I, , Goodson, I.; Good, T. y Biddle, B, La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós
  • Imbernón, F., La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? (2006) Revista de Educación, 340, pp. 41-50
  • León Del Barco, B., Latas Pérez, C., Nuevas exigencias en el proceso de enseñanza aprendizaje del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea: La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo (2005) Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (6), pp. 45-48
  • (1992) Organización del Servicio Público de la Educación Superior, , Ley 30, Diario oficial No 40700. Colombia
  • Macfarlane, B., Professors as intellectual leaders: Formation, identity and role (2011) Studies in Higher Education, 36 (1), pp. 57-73. , doi: 10.1080/03075070903443734
  • Martín, E., González, M., González Maura, V., Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la educación superior (2002) Revista Tarbiya, 30, pp. 63-77
  • Miñana Blasco, C., Formación Artística, elementos para un debate (1998) Memorias del Primer Seminario de Formación Artística y Cultural 2000, pp. 100-121
  • Paul, E., Phua, S., Lecturers job satisfaction in a public tertiary institution in Singapore: Ambivalent and nonambivalent relationships between job satisfaction and demographic variables (2011) Journal of Higher Education Policy and Management, 33 (2), pp. 141-151. , doi: 10.1080/1360080X.2011.550087
  • Silverman, S., What is diversity? An inquiry into preservice teacher beliefs (2010) American Educational Research Journal, 47 (2), pp. 292-329. , doi: 10.3102/0002831210365096
  • Vaillant, D., (2005) Formación de Docentes en América Latina. Re-inventando el Modelo Tradicional, , España: Octaedro
  • Wolfinger, N.H., Mason, M.A., Goulden, M., Stay in the game: Gender, family formation and alternative trajectories in the academic life course (2009) Social Force, 87 (3), pp. 1591-1621. , doi: 10.1353/sof.0.0182