Transición al mundo laboral de estudiantes universitarios con discapacidadexperiencia de un programa formativo

  1. Polo Sánchez, María Tamara
  2. López Justicia, María Dolores
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2011

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 302-313

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.22.NUM.3.2011.11283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

La transición de estudiantes universitarios al mundo laboral se caracteriza por ser una etapa crítica, pues el alumno se sitúa entre dos mundos, lo que la hace inestable y compleja, cuestión que se hace mucho más difícil en el caso de las personas con discapacidad. En el artículo se presenta de forma sintética la implementación de un programa de formación para facilitar la inserción laboral de estudiantes universitarios con discapacidad. El objetivo principal de la actividad a desarrollar fue informar y capacitar sobre técnicas de búsqueda de empleo a un grupo de estudiantes universitarios con discapacidad física y/o sensorial, matriculados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Se hizo una aproximación práctica, a modo de curso, utilizando nuevas tecnologías de acceso a la información, tratando de potenciar en ellos la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para buscar aquel empleo que mejor se adecuase a sus características personales y profesionales, ayudándoles, de esta forma, a organizar una búsqueda sistemática y efectiva. Los resultados obtenidos de la valoración del programa permiten concluir que la iniciativa llevada a cabo ha sido de interés y utilidad para los participantes, al haber destacado la cantidad y riqueza de información obtenida y la experiencia vivida.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, V. Y GARCÍA, C. (1995). Orientación y Acción Tutorial para la integración sociolaboral de los jóvenes con discapacidades. En R. Sanz, F. Castellano y J. A. Delgado (Eds.), Tutoría y Orientación (pp. 91-117). Barcelona: CEDECS.
  • BEADLES, JR, MCDANIEL, R.S. & WATERS, S. (2000). Vocational Outcomes of Sensory Impaired Graduates of an Adult Vocational Training Program. Journal of Visual Impairment and Blindness, 94(5), 275-280.
  • CAMPOY, T.J. Y PANTOJA, A. (2003). Transición al mundo laboral de alumnos universitarios con discapacidades físicas y sensoriales. Revista de Educación Especial, 33, 39-55.
  • DONOSO Y T. Y FIGUERA, M.P. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 11(5), 103-124.
  • DORADO, F (2000). Técnicas de búsqueda activa de empleo: formación de un grupo de demandantes con discapacidad visual. Integración, 33, 33-36.
  • EGIDO, I., CERRILLO, R. Y CAMINA, A. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2(2), 135-146.
  • HERZOG, J. E. & FALK, B. (1990). A follow up study of vocational outcomes of young adults with learning disabilities. Learning Disability Quarterly, 15, 219-226.
  • JENARO, C. (2001). Planificación de la transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad. Ponencia presentada en el III Congreso sobre la Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo organizado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • JOVER, D. (1990). La formación ocupacional para la inserción, la educación permanente y el desarrollo local (1a ed.). Madrid: Popular-MEC.
  • JURADO DE LOS SANTOS, P. Y OLMOS, P. (2010). Procesos de orientación para la inserción sociolaboral de personas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo. Un modelo de orientación para la inserción. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21, 93-108.
  • LÓPEZ-JUSTICIA, Ma. D. Y CHACÓN, A. (2004). Acceso a la educación de los alumnos y alumnas afectados de baja visión. En Ma. A. López-Justicia, Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (pp. 115-149). A Coruña: Netbiblo.
  • MORENO, F. J., RODRÍGUEZ, I. R., SALDAÑA, D. Y AGUILERA, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 1-7.
  • POLO, Ma.T. Y LÓPEZ-JUSTICIA, Ma.D. (2004). Análisis de factores que influyen en el proceso de inserción sociolaboral de estudiantes con discapacidad de la Universidad de Granada. Revista de Enseñanza Universitaria, 24, 87-98.
  • POLO, Ma.T. Y LÓPEZ-JUSTICIA, Ma.D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17, 195-211.
  • POLO, Ma.T. Y LÓPEZ-JUSTICIA, Ma.D. (2008). De la Universidad al Mundo Laboral: Estrategias y recursos de acceso al empleo de estudiantes universitarios con discapacidad. Tesis doctoral. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • SAURA, P. (1995). La Educación del Autoconcepto: Cuestiones y propuestas. Murcia: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.
  • VILA, M. Y PALLISERA, M. (2002). La integración sociolaboral de personas con gran discapacidad física y formación superior. Revista de Educación Especial, 31-32, 51-71.