Relaciones entre hipodoncia y clase maloclusiva

  1. Menéndez Núñez, M.
  2. Bolaños Carmona, M.V.
  3. Bolaños Carmona, M. J.
Revista:
Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

ISSN: 0210-1637

Año de publicación: 1999

Volumen: 39

Número: 3

Páginas: 148-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

Resumen

La agenesia dentaria es un rasgo frecuente y de valor diagnóstico y pronóstico en el tratamiento de la maloclusión. Nos proponemos en este trabajo conocer la frecuencia que presenta cada clase de maloclusión anteroposterior entre los pacientes con hipodoncia y compararla con la que se describe en la población maloclusiva general. Asimismo pretendemos determinar la influencia de las características clínicas de la hipodoncia sobre la distribución de las clases maloclusivas entre los pacientes con agenesias que componen la muestra. Se ha estudiado una muestra de 120 pacientes de ortodoncia (84 mujeres y 36 hombres) entre 9 y 34 años que presentaban hipodoncia en su dentición permanente. El angulo ANB y la convexidad facial se han utilizado como criterios de clasificación de la maloclusión de cada paciente. Mediante el ángulo ANB se ha observado que la clase I esquelética aparece en el 49,2% de los casos y la clase III en el 17,6%. La maloclusión de clase II se ha presentado en un 34,2 % de los pacientes de la muestra. En las comparaciones efectuadas respecto a la muestra general maloclusiva la maloclusión de clase I y III han sido más frecuentes entre los pacientes con agenesias, mientras que la de clase II ha sido más prevalente en la muestra general maloclusiva. No hemos observado asociaciones significativas entre una maloclusión determinada y las características clínicas de la hipodoncia.