La producción científica actual en Didáctica de la Lengua y la Literatura en revistas españolas

  1. Níkleva, Dimitrinka G.
  2. Cortina Pérez, Beatriz
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2014

Número: 21

Páginas: 281-299

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.30495 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Esta investigación consiste en un estudio bibliométrico que pretende analizar la producción científica en el ámbito de Didáctica de la Lengua y la Literatura en tres revistas especializadas españolas. El análisis de varios indicadores nos permitirá definir el panorama actual y las tendencias predominantes: número de artículos publicados, temática, idioma empleado, idioma investigado, periodicidad, método de investigación, número de autores, etc. Analizamos todos los artículos (193 en total) durante tres años -2009, 2010 y 2011- en tres revistas representativas para este ámbito: Didáctica. Lengua y Literatura, Lenguaje y textos y Porta Linguarum. Aplicamos un método estadístico cuantitativo, realizado con el programa SPSS (Statistical Product and Service Solutions).

Referencias bibliográficas

  • Alario Trigueros, A., Barrio Valencia, J., Calleja Largo, I., Castro Prieto, P., Castro del Val, C., Garrán Antolínez, M., Guillén Díaz, C. y Puertas, M. (1998). “El desarrollo del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura: consideraciones sobre su consolidación”, en Didáctica, vol.10: 161-178.
  • Battaner Arias, M. P. (2002). “Investigación en “Didáctica de la lengua y la literatura” y la consolidación del Área de Conocimiento”, en Revista de Educación, vol. 328: 59-80.
  • Bausela Herreras (2010). Recensión del libro Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia, en Revista Docencia e Investigación, 10: 329-331.
  • Camps, A. (2004). “Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en Didáctica de la Lengua”, en Lenguaje, vol. 32: 7-27.
  • Escobar Urmeneta, C. y Sánchez Sola, A. (2009). “Language Learning through tasks in a content and language integrated learning (CLIL) science classroom”, en Porta Linguarum, 1: 65-83.
  • Fernández Cano, A. y Bueno Sánchez, Á. (1998). “Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa”, en Revista española de documentación científica, vol. 21, (3): 269-285.
  • Fernández-Quijada, D. (2010). “El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008)”, en Revista española de documentación científica, vol. 33 (4): 553-581.
  • García-Heras Muñoz, A. (2007). “Programas informáticos de corrección gramatical en el aprendizaje de una lengua extranjera (inglés): expresión escrita”, en Docencia e investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 17: 71-101.
  • Makkey (1965). Language Teaching Analysis. London: Longman. Citado por Vez Jeremías (2009).
  • Níkleva, D. G., Cortina Pérez, B. (2011). “Tendencias en la investigación actual en Didáctica de la Lengua y la Literatura”, en Núñez Delgado y Rienda Polo (eds.), La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: situación actual y perspectivas de futuro. Madrid: SEDLL (Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura), 2415-2428.
  • Sancho, J. M. (2001). “Docencia e investigación: una profesión, dos mundos”, en Educar, 28: 41-60. Citado por Bausela Herreras (2010).
  • Vez Jeremías, J. M. (2009). “Ámbitos de la investigación española en Didáctica de las LenguasCulturas: estudio de un caso”, en Lenguaje y textos, vol. 29, 25-45.
  • Vidal, J. y Quintanilla, M. A. (2000). “The teaching and research relationships within institutional evaluation”, en Higher Education, 40: 221-229. Citado por Bausela Herreras (2010).