La inferencia en la comprensión de textos expositivos de ciencias sociales

  1. Sánchez, José Martín
  2. Morales Cabezas, Jerónimo
Revista:
Enunciación

ISSN: 0122-6339 2248-6798

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Pedagogia de la Lengua

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 75-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.14483/22486798.4427 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Enunciación

Resumen

La comprensión lectora, por distintas razones, es escasamente considerada en las aulas escolares españolas. Un buen ejemplo de ello son los bajos resultados del alumnado español reportados por los diferentes estudios internacionales en este aspecto. El objetivo de este artículo es dar a conocer una investigación que muestra cómo, fortaleciendo una serie de conocimientos y estrategias (inferencias) que en anteriores estudios han demostrado ser fundamentales en el desarrollo de la comprensión lectora, es posible mejorar esta habilidad en un grupo de estudiantes de 1.º de educación secundaria (12-13 años) dentro del aula de ciencias sociales, y mediante la utilización de textos expositivos extraídos de su propio libro de la asignatura.

Referencias bibliográficas

  • Baumann, J. F. (1990). La comprensión lectora: cómo
  • trabajar la idea principal en el aula. Madrid:
  • Visor.
  • Brown, A. L. y Day, J. O. (1983). Macrorules for
  • Summarizing Texts: The Development of Expertise.
  • Journal of Verbal Learning and Verbal
  • Behavior 22, 1-14.
  • Brown, A. L. y Palincsar, A. S. (1989). Guided Cooperative Learning and Individual Knowledge
  • Acquisition”. En L. B. Resnick (ed.), Knowing,
  • Learning and Instruction: Essay in Honor of
  • Robert Glaser. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
  • Brown, A. L., Palincsar, A. S. y Armbruster, B. B.
  • (1984). lnstructing Comprehension-fostering
  • Activities in Interactive Learning Situations.
  • En H. Mandí, N. L. Stein y T. Trabasso (eds.),
  • Learning and Comprehension of Text. Hillsdale,
  • N.J.: Erlbaum.
  • Brunet, I. (1987). Un marco de referencia psicológico
  • para la educación escolar: la concepción
  • constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.
  • En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.),
  • Desarrollo psicológico y educación II. Psicología
  • de la educación. Madrid: Alianza.
  • Cabria E. (2008),, Expertos achacan el fracaso escolar
  • ceutí a la falta de comprensión lectora.
  • Recuperado de: http://www.diariosur.
  • es/20080512/ceuta/expertos-achacan-fracasoescolar-
  • html
  • Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (1990). Desarrollo
  • psicológico y educación II. Psicología de la educación.
  • Madrid: Alianza.
  • Duffy, C. C. y Roehler, L. R. (1982). Direct Instruction
  • of Comprehension: What Does It Really
  • Mean?”. Reading Horizons, 23, 35-40.
  • Fernández Enguita, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010).
  • Fracaso y abandono escolar en España. Colección
  • Estudios Sociales n.º 29. Barcelona: Fundación
  • La Caixa.
  • Feuerstein, R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva: un modelo de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. En J. A. Beltrán (ed.), Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
  • García Madruga, J. A., Martín Cordero, L., Luque
  • Vilaseca, J. L. y Santamaría Moreno, V. (1995).
  • Comprensión y adquisición de conocimientos a
  • partir de textos. Madrid: Siglo XXI.
  • Johnston, P. H. (1983). Reading Comprehension
  • Assessment: A Cognitive Basis. International
  • Reading Association. Inc.
  • Johnston, P. H. (1989). La evaluación de la comprensión lectora: un enfoque cognitivo. Madrid: Visor.
  • Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental Models. Toward
  • a Cognitive Science of Language, Inference and
  • Consciousness. Cambridge: Cambridge University
  • Press.
  • Just, M. A. y Carpenter, P. A. (1987). The Psychology
  • of Reading and Language Comprehension. Boston:
  • Allyn and Bacon.
  • Kintsch, W. y Van Dijk, T. (1978). Toward Model of
  • Text Comprehension and Production. Psychological
  • Review, 85, 363-394.
  • León, J. A. (1991): La comprensión y recuerdo de textos expositivos a través del análisis de algunas variables del texto y lector. Infancia y Aprendizaje, 56, 51-76.
  • Levin, J. R. (1986). Four Cognitive Principles of
  • Learning-strategy Instruction. Educational
  • Psychologist, 21 (1-2), 3-17.
  • Mateos, M. (1991). Entrenamiento en el proceso de
  • supervisión de la comprensión lectora: fundamentación teórica e implantaciones educativas. Infancia y Aprendizaje, 56, 25-50.
  • Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos
  • Aires: Aiqué.
  • Meyer, J. F. (1985). Prose Analysis: Purposes, Procedures, and Problems. Hillsdale, N. J.: Lawrence
  • Erlbaum Associates.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • (2009a). Las cifras de la educación en España.
  • Estadísticas e indicadores.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2009b).
  • Evaluación general de diagnóstico 2009. Educación
  • primaria. Cuarto curso. Informe de resultados.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2010a).
  • Evaluación general de diagnóstico 2010. Educación secundaria. Segundo curso. Informe de
  • resultados. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2010b). PISA 2009. Informe español.
  • Oakhill, J. y Garnham, A. (1988). Becoming a Skilled
  • Reader. Oxford: Basil Blackwell.
  • Orrantia, J., Rosales, J. y Sánchez Miguel, E. (1998). La
  • enseñanza de estrategias para identificar y reducir
  • la información importante de un texto. Consecuencias
  • para la construcción del modelo de la situación. Infancia y Aprendizaje, 83, 29-57. Proyecto de SM para ciencias sociales, geografía e historia 1.º ESO. (2009). Madrid: Ediciones SM.
  • Rodríguez, A (2012). El fracaso escolar se esconde en
  • primaria. Recuperado en: http://www.lavanguardia.
  • com/vida/20121216/54356397301/
  • fracaso-escolar-primaria.html
  • Rumelhart, O. E. (1984). Schemata and the Cognitive
  • System. Hillsdale N. J.: Erlbaum.
  • Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
  • Stein. N. L. y Glenn. C. G. (1979). An Analysis of
  • Story Comprehension in Elementary School
  • Children. Norwood, N. S.: Ablex.
  • Trabasso, T. (1981). The Making of Inferences during
  • Reading and Their Assessment. Newark. Del.: International Reading Association.
  • Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of
  • Discourse Comprehension. Nueva York: Academic
  • Press.
  • Vega, M. de y Rodríguez, M. (1992). History, Stories and Mental Models. Ponencia presentada en la Conference on Cognitive and Instructional Processes in Social Sciencies and History, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Vygotsky, L. S. (1962). Thought and Language. Cambridge: MIT Press.
  • Vygotsky, L. S.(1978). Mind and Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press.