Comparación entre diferentes procedimientos de actuación en las úlceras por presión

  1. Schmidt Río-Valle, Jacqueline
  2. García García, Inmaculada
  3. Gázquez López, María
Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 4

Páginas: 44-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EGLOBAL.13.4.178611 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Resumen

Objetivos: Describir los diferentes procedimientos de actuación en las úlceras por presión en coxis y talones y comparar los resultados obtenidos en la evolución de las úlceras en dos centro hospitalarios. Método: Estudio descriptivo. La recogida de datos se realizó durante tres meses, de mayo a julio de 2010, en dos centros hospitalarios, Hospital Público (HP) y Hospital Concertado (HC). Se realizó el seguimiento de 25 úlceras por presión (UPP), localizadas 11 en el coxis, y 14 en el talón. Participaron un total de 18 pacientes, 9 del HP y 9 del HC, todos ellos firmaron un consentimiento informado. Los datos analizados fueron el motivo de ingreso, escala de Barthel, de Pfeiffer, el Mini Nutritional Assessment y la evolución de las lesiones según la National Pressure Ulcer Advisory Panel, fotografías tomadas �in situ� y el Pressure Ulcer Scale for Heading (PUSH). Resultados: De los instrumentos utilizados para valorar la evolución de la UPP, el PUSH permite discernir mejor los cambios producidos en las lesiones. Existe variabilidad en la actuación de tratamiento de las UPP en ambos centros hospitalarios, a pesar de que existe un protocolo de actuación en estas lesiones. En el HP a través del PUSH se detecta una mejoría significativa en las lesiones de los talones. En el HP utilizando como método de valoración, el PUSH se encontró una evolución positiva estadísticamente significativa en las lesiones de los talones.

Referencias bibliográficas

  • (1) Heras Fortuny R, Morros Torné C, Álvarez carrera A, Moix Manubens I, Sabria Martínez I, Santaeulàlia Potrony L. Prevalencia de úlceras por presión en atención primaria en dos comarcas catalanas. Enferm Clin. 2006; 6(1):35-8.
  • (2) Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Servicio 2007 [guía en Internet] [acceso 6 Mar 2010]: [72 p.]. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones/listadodetermin ado.asp?idp=283.
  • (3) Hulsenboom MA, Bours GJ, Halfens RJ. Knowledge of pressure ulcer prevention: a cross-sectional and comparative study among nurses. Bio Med Central Nursing.2007; 6:2.
  • (4) Stausberg J, Lehmann N, Kröger K, Maier I, Schneider H, Niebel W. Increasing pressure ulcer rates and changes in delivery of care: a retrospective analysis at University Clinic. J Clin Nurs. 2010; 19(11-12):1504-9.
  • (5) Chaves LM, Grydonck MHF, Deefloor T. Protocols for pressure ulcer prevention: are they evidence-based? J Adv Nurs. 2010; 66(3):562-72.
  • (6) Moore Z, Price P. Nurses’ attitudes, behaviours and perceived barriers towards pressure ulcer prevention. J Clin Nurs. 2004; 13(8):942-51.
  • (7) Fernández de Maya J, Richard Martínez M. Variabilidad de la práctica clínica. Situación actual y retos para enfermería. Enferm Clin. 2010; 20(2):114-118.
  • (8) Gunningberg L, Fogelberg-Dahm M, Ehrenberg A. Improved quality and comprehensiveness in nursing documentation of pressure ulcers after implementing an electronic health record in hospital care. J Clin Nurs. 2009; 18(11):1557-64.
  • (9) Domingo Pozo M, Gómez Robles FJ, Torres Figueiras M, Gabaldón Bravo EM. Del cuidado registrado al diagnóstico enfermero. Enferm Clin.2005; 15(5):267-74.
  • (10) Rich SE, Shardell M, Margolis D, Baumgarten M. Pressure ulcer preventive device use among elderly patients early in the hospital stay. Nurs Res. 2009; 58(2):95- 104.
  • (11) Denby A, Rowlands A. The purpose of this descriptive study was to determine the feasibility of implememntign a pressure Ulcer Prevention Protocol in the emergency department (ED). Journal of WOCN. 2010; 37 (1): 35- 38.
  • (12) Zamora Castro S, Flamana Franco MJ, Rivero Acosta Y. Experiencia en la cura de úlceras por presión con sacarosa. Rev Cubana Enfermer. 2006; 22(3).
  • (13) Moore Z, Cowman S. A systematic review of wound cleansing for pressure ulcers. J Clin Nurs. 2008; 17(15): 1963-72.
  • (14) Carrera González E, Noa Hernández JE, Marín Rojo CA. Explicación de apósitos de membrana amniótica en pacientes con deterioro de la integridad cutánea. Enferm Clin. 2011; 21(1):43-46.
  • (15) Günes UY. A prospective study evaluating the Pressure Ulcer Scale for Healing (PUSH tool) to assess Stage II, Stage III, and Stage IV pressure ulcers. Ostomy Wound Manage. 2009; 1; 55(5): 48-52.
  • (16) Molina Castillo E. Úlceras por presión. Actualización y puesta al día. 3.ª ed. Jaén: Asociación Alcalá; 2006.
  • (17) Kottner J, DassenT, Lahmann N. Comparison of two skin examination methods for grade 1 pressure ulcers. J Clin Nurs. 2009; 18(17):2464-9.
  • (18) Torra I Bou JE, Rueda López J, Camañes G, Herrero Narváez E, Blanco Blanco J, Ballesté Torralba J et al. Preventing pressure ulcers on the heel: A Canadian cost study. Dermatol Nurs. 2009; 21(5):268-72.
  • (19) Ousey K. Heel ulcerationAn exploration of the issues. Journal of Orthopaedic Nursing. 2009; 13 (2): 97-104.
  • (20) Parish LC, Dryjski M, Cadden S. Prospective clinical study of a new adhesive gelling foam dressing in pressure ulcers. Int Wound J. 2008; 5(1):60-7.
  • (21) Hopkins A, Dealey C, Bale S, Defloor T, Worboys F. Patient stories of living with a pressure ulcer. J Adv Nurs. 2006; 56(4), 345–353.
  • (22) Kottner J, Dassen T & Lahmann N (2009). Prevalence of deep tissue injuries in hospitals and nursing homes: Two cross-sectional studies. Int J Nurs Stud. 2010; 47(6):665-70.
  • (23) Kottner J, Antje Tannen A, Dassen T. Hospital pressure ulcer prevalence rates and number of raters. J Clin Nurs. 2009;18(11):1550-6.
  • (24) Zapata Sampedro MA, Castro Varela L. Caso clínico. Lesiones por humedad. Enferm Clin. 2009; 19(4):225-230.
  • (25) Defloor T, Schoonhoven L. Inter-rater reliability of the EPUAP pressure ulcer classification system using photographs. J Clin Nurs. 2004; 13(8):952-9.
  • (26) Restrepo Medrano JC, Verdú J. Medida de la cicatrización en úlceras por presión. ¿Con qué contamos? GEROKOMOS 2011; 22 (1):35-42.
  • (27) Candela Zamora MD, Martín Gómez MA, Solas Gómez B, Fernández Pérez C, Martín Gonzáles M, Manzanedo Basilio L, et al. Estudio comparativo de efectividad de dos ácidos grasos hiperoxigenados en el tratamiento de úlceras de grado I en pacientes geriátricos hospitalizados. Enferm Clin. 2010; 20(1):10-16.
  • (28) Meesterberends E, Halfens R, Lohrmann C, de Wit R. Pressure ulcer quideline development and dissemination in Europe. J Clin Nurs. 2010; 19(11-12):1495-503.
  • (29) Ruzafa Martínez M, González María E, Moreno Casbas T, del Río Faes C, Albornoz Muñoz L, Escandell García C. Proyecto de implantación de Guías de Buenas Prácticas en España 2011-2016. Enferm Clin. 2011; 21(5):275-283.
  • (30) Ferrer Solá M, Chirveches Pérez E, Molist Señé G, Molas Puigvila M, Besolí Codina A, Jaumira Areñas E, et al. Prevalencia de la heridas crónicas en una comarca de la provincia de Barcelona. Enferm Clin. 2009; 19(1):4-10.