La Sección Femenina en la "llamada de África"Saharauis y guineanas en el declive del colonialismo español

  1. Morales Villena, Amalia
  2. Vieitez Cerdeño, María Soledad
Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2014

Número: 14

Páginas: 117-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

La «llamada de África» supuso para Sección Femenina una estrategia de expansión y, en buena medida, de empoderamiento. La misión franquista colonial de españolización influyó en la construcción local del género de «provincias españolas» como Guinea y Sahara. Esta investigación etnográfica e histórica se centra en dicha estrategia «desarrollista» y modernizadora en ambas regiones de África, desvelando entre otros, el significativo contraste entre la extraordinaria riqueza de fuentes de archivo sobre las regiones africanas y la limitada producción de estudios publicados sobre la temática, aunque el interés en la materia ha despertado recientemente, incluidas las propias autoras del texto.

Referencias bibliográficas

  • Archivo General de la Administración (AGA),(03) Ca. 248, LEG 1.
  • Real Academia de la Historia (RAH), Fondos de la Asociación Nueva Andadura(ANA): -Serie roja, carpeta 1080. Doc. Séptimo. Labor de Sección Femenina en las provincias españolas de África: Sahara-Ifni, Fernando Poo, Río Muni, hasta 1968 fecha de la independencia.-Serie azul, carpeta 166. Sección Femenina en las provincias africanas (1959-1977).-Libro 3, Álbum de fotografías nº 32.
  • Barona, C. (2004): Los hijos de la nube: Estructura y vicisitudes del Sahara Español desde 1958 hasta la debacle, Cuadernos de Langre, Madrid.
  • Bengochea Tirado, E. (2010): «La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial», en: http://www.scribd.com/doc/33635396/La-Seccion-Femenina-en-la-provincia-de-Sahara-una-empresa-colonial. Documento electrónico [Consulta: 10-10-2014].
  • Campos Serrano, A. (2002): De Colonia a Estado, Guinea Ecuatorial 1995-1968, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Caratini, S. (2000): «Le systéme de parenté saharaoui». L’Homme, 154-155, abril-septiembre: 431-456.
  • Gallego Méndez, M. T. (1983): Mujer, Falange y Franquismo, Taurus, Madrid.
  • Juliano Corregido, D. (1998): La causa saharaui y las mujeres: «Siempre hemos sido muy libres», Icaria, Barcelona.
  • Morales Villena, A. (2010): Genero, mujeres, trabajo social y Sección Femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista, Universidad de Granada, Tesis Doctoral, Granada.
  • Morales Villena, A. y Vieitez Cerdeño, S. (2004): «Trabajo Social y desarrollo: algunos discursos y sus prácticas». Portularia. Revista de Trabajo Social, 4: 471-478.
  • Nash, M. (2006): «Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina», Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 73-74: 39-57.
  • Nerínabad, G. (2007): La Sección Femenina de Falange en la Guinea Española (1964-1969), Ceiba Ediciones, Barcelona.
  • Nerínabad, G. (2011): Blanco bueno busca negro pobre. Críticas de la cooperación y las ONG, Roca Editorial de Libros, Barcelona.
  • Ondo Ayekaba, D.M. (2009): Las políticas de la igualdad de género en Guinea Ecuatorial, Hempstead, Hofstra University, New York.
  • Osborne Verdugo, R. (Ed.) (2012): Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad (1930-1980), Editorial Fundamentos, Madrid.
  • Polo Lázaro, C.J. (2012): «Resistencias cotidianas de las refugiadas saharauis», En I. Marín Sánchez, J. Rodríguez Medela y S. Vieitez Cerdeño (eds.) Percepciones del desarrollo, dentro y fuera del continente africano. Isabel Marín Sánchez, (Eds.), AFRICAINES, Granada: 111-134.
  • Polo Lázaro, C. J. (2013): «Modelos de desarrollo en el Sahara Occidental desde la colonización al refugio. El derecho al desarrollo», en Las relaciones de España con Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental. Carmen de la Victoria, Granada.
  • Richmond, K. (2004): Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959, Alianza, Ensayos, Madrid.
  • Rosseti, S. (2008): Formal and informal Gender Quotas in State-Building: The Case of the Sahara Arab Democratic Republic. Informe entregado a la Australian Political Association Conference, Universidad de Wollongong, Brisbane.
  • Sánchez López, R. (2007): Entre la importancia y la irrelevancia. Sección Femenina: de la República a la Transición, Editorial Regional, Murcia.
  • Stehrenberger, C. S. (2009): «El folklore, la Nación, y el Género en un EncuentroColonial: Coros y Danzas del Sección Femenina del Falange en Guinea Ecuatorial», Afro-Hispanic Review, October 18 (2): 231-244.
  • Sterenberger, C.S. (2009); «Folklore, Nation and Gender in a Colonial Encounter»: Los Coros y Danzas de la Sección Femenina de la Falange in Equatorial Guinea. Hempstead, Hofstra University, New York.
  • Suárez Fernández, L. (1993): Crónicas de la Sección Femenina y su tiempo, Asociación Nueva Andadura, Madrid.