El canto escolar como expresion cultural y educativa

  1. Andrés Palma Valenzuela
Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2013

Número: 13

Páginas: 507-514

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

Desde una valoración positiva de las posibilidades didácticas que el texto poético asociado a la música, en la forma de canto, ofrece al mundo educativo, se analiza una experiencia didáctica surgida en Granada por iniciativa de Andrés Manjón, catedrático de su Universidad. Creador en 1889 de una red de escuelas primarias para las clases populares extendidas por toda España en las que implantó un original sistema pedagógico que concedía singular importancia al canto como recurso didáctico. Otorgando en su pensamiento educativo una función esencial a la trilogía didáctica de Palabra, Intuición y Acción, desarrolla en sus centros una intensa vida literario-musical desde el axioma: «Educar haciendo y enseñar jugando y deleitando». Son estas páginas una aproximación a las aportaciones realizadas a la escuela por esta experiencia pedagógica, centrada en el campo de las didácticas específicas, y construida sobre la feliz síntesis de música-palabra que supone el canto escolar.

Referencias bibliográficas

  • ALCANTARA, Pedro de 1886 Teoría y práctica de la educación, Vol. VI. Madrid: Gras y Cía.
  • BALMES, Jaime 1948 Estética, en Obras completas. Madrid: BAC.
  • BLANCO, Rufino 1916 Elementos de literatura española. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • MANJÓN, Andrés 1949 El Maestro mirando hacia fuera, Vol. VI. Madrid: Editora Nacional.
  • MANJÓN, Andrés 2009 Escritos socio-pedagógicos. Educar enseñando. Edición crítica de Andrés Palma y José Medina. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MONTERO, José 1958 Manjón, precursor de la Escuela Activa. Granada: Imprenta Ave-María.
  • MONTERO, José 1982 El maestro educador según D. Andrés Manjón. Granada: Imprenta Ave-María.
  • PALMA. Andrés 2005a Cantos escolares del Ave-María. Granada: Junta de Andalucía.
  • PALMA. Andrés 2005b “L’educazione musicale nel pensiero e nella practica educativa di Andrés Manjón”, en Orientamenti Pedagogici. Revista internazionale di scienze dell’educazione 52, 5: 819-834.
  • PALMA. Andrés 2009a “Un caso de implicación didáctica del patrimonio musical”, en Guzmán Mª. (coord.). Humanidades y Ciencias: 305-322. Granada, Atrio.
  • PALMA. Andrés 2009b “El canto escolar y sus implicaciones didácticas en la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”, en Ortiz, Mª A. (coord.): A. 2. 1-12. Coímbra: Ediciones Fernando Ramos.
  • PALMA. Andrés 2010a “Itinerario didáctico musical con maestros en formación de Educación Primaria”, en Ortíz Mª A. (coord.). Arte y Ciencias. Creación y sensibilidad Vol. 1: 193-210. Coímbra: Ediciones Fernando Ramos.
  • PALMA. Andrés 2010b “El patrimonio musical y su expresión gráfica como recurso didáctico. Un estudio de caso”, en Actas I Congreso Internacional de Patrimonio y Expresión Gráfica: 92-117. Granada, Universidad.
  • PRELLEZO, José Manuel 1975 Manjón educador. Madrid: Magisterio Español.
  • ROMERO, Antonio 2009a “El valor de la educación artística en la pedagogía de Don Andrés Manjón: El cultivo de las artes en los Cármenes escolares granadinos del Ave-María”, en Guzmán, Mª (coord.). Humanidades y Ciencias: 383-404. Granada: Atrio.
  • ROMERO, Antonio 2009b Enseñanza de la lengua materna y educación lingüística y literaria en A. Manjón. Granada: Imprenta Ave-María.
  • SAEZ, José 2011 “Elogio de la Palabra” en Reflexiones pedagógicas. Valencia.
  • TORNER, Eduardo 1935 Metodología del Canto y la Música. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.