Acceso a la salud por parte de la población indígena mayahablante en Méxicoelaboración de materiales didácticos desde la interculturalidad

  1. Ximena Iglesias Carrillo
  2. Maribel Tercedor Sánchez
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Comunicación intercultural en el ámbito médico

Volumen: 15

Número: 40

Páginas: 235-242

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

Diversas leyes internacionales establecen el derecho de las personas a hablar en su lengua materna y al acceso a la salud; no obstante, los pueblos indígenas son sectores vulnerables que no siempre gozan de estos derechos elementales. En este trabajo se describe un proyecto de cooperación en el que se elaboraron materiales didácticos bilingües con el objetivo de fomentar el desarrollo de la población indígena mayahablante desde el reconocimiento de su idiosincrasia lingüística y cultural.

Referencias bibliográficas

  • Almaguer González, Alejandro y Vicente Vargas Vite (2003): Relación intercultural con la medicina tradicional. México: Secretaría de Salud.
  • Amaro Barriga, Manuel Javier (2010): La linguodiversidad y las minorías lingüísticas en el siglo XXI. México: Plaza y Valdés.
  • Angelelli, Claudia (2008): Medical interpreting and cross-cultural communication. Cambridge: Cambridge University Press. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010): «Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas». <http:// www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_ details&gid=114&Itemid=65>. [consulta: 20.VII.2014].
  • Gobierno del Estado de Yucatán (2012): Ley para la prevención, combate y erradicación de la violencia en el entorno escolar del Estado de Yucatán. México: Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.
  • Güemez Pineda, Miguel (2008): «La lengua maya en el contexto socio- lingüístico peninsular», en Esteban Krotz Heberle (coord.): Yucatán ante la Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de la Universidad de Oriente, pp. 115-144.
  • Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en Yucatán (s.f): Diagnóstico del pueblo maya. <http://www.indemaya.yucatan.gob.mx/descargas/ archivos/diagnostico-del-pueblo-maya.pdf> [consulta: 16.VIII.2014].
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008): Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009): Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales. México: INALI.
  • Jansenson Posternak, Ester (2009): «La diversidad lingüística y el acceso a la red: el caso de la población indígena en México», en Maribel Tercedor Sánchez (ed.): Materiales multimedia para todos: Inclusión y accesibilidad en educación. Granada: Tragacanto, pp. 15-27.
  • Lewis, Paul; Garry Simons y Charles Fennig (eds.) (2014): Ethnologue: Languages of the World. <http://www.ethnologue.com> [consulta: 1.VIII.2014].
  • López Austin, Alfredo (1989): Cuerpo humano e ideología. México: UNAM.
  • López Austin, Alfredo (1996): «La cosmovisión mesoamericana», en Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords.): Temas mesoamericanos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 471-507.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1982): «Declaración de México sobre las políticas culturales». <http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_ sp.pdf/mexico_sp.pdf> [consulta: 1.VIII.2014].
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003a): «Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas». <http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/ pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf> [consulta: 28.VI.2014].
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003b): «Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial». <http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001325/132540s.pdf> [consulta: 28.VI.2014].
  • Presidencia de la República (2003a): Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
  • Presidencia de la República (2003b): Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
  • Presidencia de la República (2014): «5 datos sobre los pueblos indígenas de México». <http://www.presidencia.gob.mx/5-datos-sobre-lospueblos-indigenas-en-mexico/
  • Rodrigo Alsina, Miquel (1997): «Elementos para una comunicación intercultural», Revista CIDOB d’afers internacionals (36): 11-21.
  • Tercedor Sánchez, Maribel (2009): «Aprender con imágenes», en Maribel Tercedor Sánchez (ed.): Materiales multimedia para todos: Inclusión y accesibilidad en educación. Granada: Tragacanto, pp. 67-86.