Construcción colaborativa de una e-rúbrica para la autoevaluación formativa en estudios universitarios de pedagogía

  1. Vanesa María Gámiz Sánchez
  2. Norma Helena Torres Hernández
  3. María Jesús Gallego Arrufat
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Epistemologías docentes

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2015.6438 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

Este artículo presenta un estudio sobre la construcción de e-rúbricas para la autoevaluación. Las rúbricas, como instrumento de autoevaluación, permiten la reflexión, aportan al estudiante una mayor implicación en su aprendizaje y un mayor grado de conciencia de sus propios logros. En este caso, se logró la colaboración del estudiante desde el mismo momento del diseño y creación de la rúbrica a través de un proceso de construcción colaborativa donde participaron estudiantes y profesorado. La investigación se realizó con estudiantes del grado de Pedagogía de la Universidad de Granada que cursaron una materia optativa de tercer curso de la titulación. Se desarrolló en varias etapas sucesivas durante un cuatrimestre: la formación para el uso de rúbricas electrónicas, el diseño y construcción de las e-rúbricas, la utilización de las e-rúbricas elaboradas como instrumento de autoevaluación y la aplicación de un cuestionario a las estudiantes participantes para conocer sus opiniones y valoración sobre el uso de la e-rúbrica. Es importante considerar que cuando se evalúa con herramientas innovadoras es fundamental que los alumnos no sólo conozcan el instrumento, sino que se les forme e informe sobre el potencial e importancia que este tiene para la mejora de sus aprendizajes y, lo más importante, lo usen y lo incorporen a sus propias prácticas evaluadoras. Como resultado principal, las estudiantes destacaron la importancia de la rúbrica para guiar y reflexionar sobre su aprendizaje y su capacidad para predecir sus resultados en la asignatura.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, H. (2005). Teaching with rubrics. College teaching, 53 (1), 27-30.
  • Andrade, H., & Du, Y. (2005). Student perspectives on rubric-referenced assessment. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10(3), 1-11. Recuperado de http://pareonline.net/getvn.asp?v=10&n=3.
  • Arranz G., Velázquez, M., González, M., Molina, R., Pérez, C., Portillo, A., & Simon, A. (2008, Septiembre). Evaluación de Competencias Genéricas en Diferentes Asignaturas de Ingeniería Técnica Mediante la Aplicación de Rúbricas. Comunicación presentada en el XVI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Cádiz.
  • Ayala, F. (2008). El modelo de formación por competencias. Recuperado de http://www.modelo.edu.mx/univ/mcom.ppt
  • Bilbatua, M., & Egizabal, D. (2010, Junio). Las rúbricas en la reflexión sobre el trabajo en equipo.Comunicación presentada en el Seminario Internacional. Las rúbricas de evaluación en el desempeño de competencias. Ámbitos de investigación y docencia, San Sebastián.
  • Benedito, V. (2005). Prólogo. En J.M. Goñi (Ed.), El espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la Universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del Currículum universitario. Barcelona: Octaedro.
  • Blanco, A. (2011). Tendencias actuales de la investigación educativa sobre las rúbricas. En K. Bujan, I. Rekalde, & J. Aramendi, (Coords.), La evaluación de competencias en la educación superior. Las rúbricas como instrumento de evaluación (pp. 59-75). Sevilla: PsicoEduca.
  • Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education, 5 (1), 7-74.
  • Butler, S., & McMunn, N. (2006). A teacher’s guide to classroom assessments: understanding and using assessment to improve student learning. San Francisco, USA: Jossey-Bass.
  • Cano, E. (2009). Estrategias e instrumentos para la autoevaluación de aula e instituciones. En J. Gairín (Dir.), Nuevas funciones de la evaluación (pp. 195-225). Madrid: V.A. Impresiones, Ministerio de Educación.
  • Camargo-Escobar, I., & Pardo-Adames, C. (2008). Teaching skills in undergraduate level teachers: design and validation of an evaluation instrument. Universitas Psychologica, 7 (2), 441-455.
  • Castillo, S. (2004). La práctica evaluadora del profesorado. Primaria y Secundaria.Madrid: Grupo Editorial Universitario.
  • Cebrián, M., Raposo, M., & Accino, J. (2007). E-portafolio en el Practicum: un modelo de rúbrica. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 218, 8-14.
  • Cebrián, M., Martínez, E., Gallego, M., & Raposo, M. (2011, Diciembre). La e-rúbrica para la evaluación: una experiencia de colaboración interuniversitaria en materia TIC.Comunicación presentada al II Congreso Uso y buenas prácticas con TIC, Málaga.
  • Cruz, G. (2011). La construcción y aplicación de rúbricas: una experiencia en la formación de psicólogos educativos. Observar. Revista Electrónica del Observatorio sobre la didáctica de las Artes, 5, 21-41.
  • De Miguel, M. (coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • De Vincenzi, A., & de Angelis, P. (2008). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación. Revista de Educación y Desarrollo, 8, 17-22.
  • Escobar, A., Rico, M., Alonso, S., Agudo, E., & Generelo-Pérez, G. (2010, Junio). Evaluar para aprender a través de las rúbricas de evaluación. Comunicación presentada al Seminario Internacional Las rúbricas de evaluación en el desempeño de competencias: Ámbitos de investigación y docencia, San Sebastián.
  • Etxabe, J.M., Aranguren, K., & Losada, D. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (3), 156-169.
  • Gairín, J. (2009). Usos y abusos en la evaluación. La evaluación como autorregulación. En J. Gairín (Dir.), Nuevas funciones de la evaluación (pp. 11-45). Madrid: V.A. Impresiones. Ministerio de Educación.
  • García, M., Sempere, J.M., Marco, M., & De la Sen, M. (2011). La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. Recuperado de http://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-2011/documentos/posters/184446.pdf
  • Gértrudix, F., & Carpio, M.C. (2010, Octubre). Diseño y prospectiva de una rúbrica para evaluar la Competencia Artística y Cultural en los nuevos grados de Magisterio. Evaluación de competencias en los nuevos grados. Comunicación presentada a VI Intercampus, Cuenca.
  • Heritage, M. (2010). Formative Assessment. Making it happen in the classsroom. USA: SAGE Publications.
  • Hernández-Leo, V., Moreno, V., Campos, I., Clariso, R., Martínez-Monés, A., Marco-Galindo, M., & Melero, J. (2013). Implementación de buenas prácticas en los trabajos de fin de grado. Revista de Docencia Universitaria (11), Número especialdedicado a Engineering Education, 269- 278.
  • Marín, R., Guzmán, I., & Castro, G. (2012). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14, (1), 182-202. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-maringuzmanc.html
  • Martínez,M., Amate, B., Cadenato, A., & Rodríguez, R. (2013). Una propuesta de evaluación de competencias genéricas en grados de ingeniería. Revista de Docencia Universitaria (11), Número especialdedicado a Engineering Education, 113-139.
  • Martínez, M., & Raposo, M. (2011, Junio). La evaluación del estudiante a través de la rúbrica. Comunicación presentada en la Xornada de Innovación Educativa 2011 de la Universidad de Vigo. Recuperado de: http://webs.uvigo.es/xie2011/Vigo/XIE2011-077.pdf
  • Martínez, E., Tellado-González, F., & Raposo, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria (11), 2, Monográfico: “Tutoría y sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes”, 373-390.
  • Marín, V., Cabero, J., & Barroso, J. (2012). La rúbrica de evaluación en el proceso de formación del docente universitario. La propuesta del proyecto DIPRO 2.0. Educar (48), 2, 347-364
  • Merchan, D. (2010, Febrero). Experiencia piloto para el diseño de actividades no presenciales de evaluación formativa en asignaturas del área de química-física. Comunicación presentada en II Congrés Internacional de Didáctiques. L’ activitat del docent: Intervenció, Innovació, Invetigació, Girona.
  • Moril, R., Ballester, L., & Fernández, J., (2012). Introducción de las matrices de valoración analítica en el proceso de evaluación del Practicum de los Grados de Infantil y Primaria. Revista de Docencia Universitaria, (10), 2, 251-271.
  • Panadero, C., & Alonso-Tapia, J. (2013). Revisión sobre autoevaluación educativa: evidencia empírica de su implementación a través de la autocalificación sin criterios de evaluación, rúbricas y guiones. Revista de Investigación en Educación (2) 11, 172-197.
  • Pérez, J. (2005, Febrero). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. Comunicación presentada al XI Congreso de Formación del Profesorado, Segovia.
  • Plessi, P. (2011). Evaluar. Cómo aprenden los estudiantes el proceso de valoración. Madrid: Narcea.
  • Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Ponce, A., & Rodríguez, N. (2013, Diciembre). El trabajo colaborativo a distancia y el proceso de autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas. Comunicación presentada a XXI Congreso Internacional de Educación a Distancia. Educación Virtual en los cinco continentes, Guadalajara, México.
  • Raposo, M., & Martínez, E. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria: Un Recurso para la tutoría de Grupos de Estudiantes. Formación Universitaria, 4 (4), 19-28.
  • Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.
  • Sánchez-Elvira, A., Agudo, Y., Requejo, E., Luque, E., García, F., & Santamaría, M. (2010, Junio). El uso de las rúbricas para la evaluación de competencias discentes y docentes: el caso de la UNED. Comunicación presentada al Seminario Internacional las Rúbricas de Evaluación en el Desempeño de Competencias: Ámbitos de Investigación y Docencia. Ámbitos de Investigación y Docencia, San Sebastián.
  • Sanmartí, N (2009). La evaluación vista como un proceso de autorregulación. En J. Gairín (Dir.). Nuevas funciones de la evaluación (pp. 93-126). Madrid: V.A. Impresiones. Ministerio de Educación.
  • Shipman, D., Roa, M., Hooten, J., & Zhan, J.W. (2012). Using the analytic rubric as an evaluation tool in nursing education: the positive and the negative. Nurse Education Today, 3 (32), 246-249.
  • Shepard, L. A. (2006). Classroom assessment. En R. L. Brennan (Ed.). Educational measurement (4ª. ed) (pp. 623-646). Westport. United States: Praeger.
  • Stevens, D., & Levi A. (2005). Introduction to Rubrics, an Assessment Tool to Save Grading Time, Convey Effective Feedback and Promote Student Learning. Sterling, Va: Stylus Publishing.
  • Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de profesorado. 13 (2), 1-15.
  • Torres, J.J., & Perera, V.H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en Educación Superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 141-149.
  • Zabalza, M.A. (2006). El practicum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En J.M. Escudero, & A.L. Gómez (Ed.) La formación del profesorado y la mejora de la Educación. Barcelona: Octaedro.