Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de contenidos específicosuna propuesta de evaluación

  1. Alicia Benarroch Benarroch 1
  2. Graciela Inés Núñez 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Nacional de San Juan
    info

    Universidad Nacional de San Juan

    Ciudad de San Juan, Argentina

    ROR https://ror.org/02rsnav77

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2015

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 9-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1578 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este trabajo se realiza una propuesta para el estudio del aprendizaje experimentado por estudiantes de 12-13 años tras la aplicación de una propuesta de enseñanza sobre el Modelo Corpuscular de la Materia (MCM). En el marco teórico se plantea la distinción entre aprendizaje de competencias y de contenidos específicos, y se asocia el primero al cambio de nivel de esquemas explicativos puestos en juego por el estudiante, mientras que el segundo se asocia al cambio de los rendimientos totales. El tratamiento estadístico de los datos se realizó con un método multivariable usando el paquete SPSS 20.0. Los resultados muestran que el aprendizaje de competencias científicas conlleva una dificultad bastante mayor que el de contenidos específicos.

Referencias bibliográficas

  • Benarroch, A. (1998). Las explicaciones de los estudiantes sobre las manifestaciones corpusculares de la materia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Disponible en línea: <http://hdl.handle. net/10481/14909> (consulta: 06/10/2014).
  • Benarroch, A. (2000a). Del modelo cinético-corpuscular a los modelos atómicos. Reflexiones didácticas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 23, pp. 95-108.
  • Benarroch, A. (2000b). El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las ciencias, 18(2), pp. 235-247.
  • Benarroch, A. (2001). Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), pp. 123-135.
  • Costamagna, A. (2005). El valor de la metaevaluación del cambio conceptual: una experiencia didáctica. Enseñanza de las ciencias, 23(3), pp. 419-430.
  • Galagovsky, I. y A. Adúriz Bravo (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19 (2), pp. 231-242.
  • Jiménez Gómez, E., A. Benarroch y N. Marín (2006). Evaluation of the degree of coherence found in students. Conceptions concerning the particulate nature of matter. Journal of Research in Science Teaching, 43(6), pp. 577-598. http://dx.doi.org/10.1002/tea.20130
  • Marín, N. (1994). Elementos cognoscitivos dependientes del contenido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, pp. 195-208.
  • Marín, N., A. Benarroch y E. Jiménez Gómez (2000). What is the relationship between Social Constructivism and Piagetian Constructivism? An analysis of the characteristics of the ideas within both theories. International Journal of Science Education, 22 (3), pp. 225-238. http://dx.doi.org/10.1080/095006900289840
  • OCDE (2010). Pisa 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe Español
  • Piaget, J. y B. Inhelder (1982). El desarrollo de las cantidades en el niño. Barcelona: Hogar del Libro (versión original: Le Developpement Des Quantités Physiques Chez L'enfant. Delachaux & Niestlé, Lausanne, Suiza, 1941).
  • Pro, A. y J. Rodríguez (2010). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), pp. 385-404.
  • Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.
  • Zabala, A. y L. Arnau (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Editorial Graó.