«Exergames» para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolarestudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad

  1. Ramón Chacón Cuberos 1
  2. Tamara Espejo Garcés 1
  3. Ángel Cabrera Fernández 1
  4. Manuel Castro Sánchez 1
  5. José Francisco López Fernández 1
  6. Félix Zurita Ortega 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2015

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 39-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

El sedentarismo asociado a las nuevas tecnologías es uno de los principales factores relacionados con la obesidad infantil. Este estudio propone aliarnos con las mismas para realizar actividad física y combatir dicho problema. La investigación contó 623 participantes en edad escolar, lo que permitió el registro y valoración de la relación existente entre hábitos sedentarios relacionados con las videoconsolas y el grado de sobrepeso de esta muestra. Para recoger los datos de las variables se utilizaron diversos instrumentos (cuestionario de elaboración propia, cintra métrica y báscula). Los resultados indicaron que un sexto de la población estudiada tenía exceso de peso y que la mayoría tenía videoconsola. Igualmente, se demostró que 6 de cada 10 encuestados preferían los videojuegos con movimiento frente a los tradicionales. Además, aparecieron diferencias estadísticas entre los tipos de juegos y la frecuencia de juego; manifestando que los escolares que jugaban de forma cotidiana preferían los «exergames»

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Cordero, M. J., González Jiménez, E., García García, C. J., García López, P. A., Álvarez Ferre, J., Padilla López, C. A., … Ocete Hita, E. (2011). Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 636-641.
  • Amigo, I., Busto, R., Rodríguez, J. y Fernández, C. (2008). Actividad física, ocio sedentario, falta de sueño y sobrepreso infantil. Psicothema, 20(40), 516-520.
  • Aranceta, J., Pérez, C., Ribas, L. y Serra, L. (2005). Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista Pediatría Atención Primaria, 7, 13-20.
  • Barbany, J. R. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.
  • Beltrán Carrillo, V. J., Valencia-Peris, A., & Molina Alventosa, J. P. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(41), 203-219.
  • Best, J. (2013) Exergaming in youth: Effects on physical and cognitive health. Zeitschriftfür Psychologie, 221(2), 72-78.
  • Casado, C., Alonso, N., Hernández, V. y Jiménez, R. (2009). Actividad física en niños españoles. Factores asociados y evolución 2003-2006. Revista Pediatría Atención Primaria, 11(42), 219-231.
  • Daley, A. J. (2009). Can exergaming contribute to improving physical activity levels and health outcomes in children? Pediatrics, 124(2), 763-771.
  • Díaz, V. M. (2011). La perspectiva educativa de los videojuegos, una realidad tangible. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, 2(2). Recuperado a partir de http://www.revistaconecta2.com.mx/archivos/revistas/revista2/2_3.pdf
  • Duque, E. y Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.
  • Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Fundación Santillana.
  • Echegaray, J. P. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, 2(1), 1-21.
  • Eguía, J. L., Contreras, R. S. y Solano, L. (2012). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. 3C TIC, 1(2).
  • Fogel, V. A., Miltenberger, R. G., Graves, R., & Koehler, S. (2010). The effects of exergaming on physical activity among inactive children in a physical education classroom. Journal of Applied Behavior Analysis, 43(4), 591-600. http://doi.org/10.1901/jaba.2010.43-591
  • Giménez, A. M., Río, J. F. y Estrada, J. A. C. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula abierta, 41(1), 63-72.
  • González, C., Navarro, V., Castillo, J. M., Quirce, C. y Vera, S. (2012). Videojuegos y oportunidades para el aprendizaje: Videojuegos activos y promoción de hábitos saludables para menores en situación de enfermedad. Las Palmas de Gran Canaria: EDUTEC 2012.
  • González, V. (2011). Advant y Advant-ed: plataforma para el entrenamiento cognitivo y físico con Kinect. Tenerife: SIMPROMI. S.L.
  • Granda, J. y Medina, M. (2010). Perfiles de actividad en el tiempo libre y participación en actividades físicas de niños de 10-12 años de Melilla. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 40, 9-25.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
  • López, G.A, Santana, P.C. y García, J.M. (2012). Activación física para niños video jugadores. IV Congreso Mexicano Interacción Humano Computadora. México.
  • Martí, S. (2011). Actividad física, sedentarismo frente a pantallas y su relación en adolescentes. Tesis Doctoral: Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Organización Mundial de la Salud (Mayo de 2012). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva Nº 311. Recuperado a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  • Peña, M. y Bacallao, J. (2011). La obesidad y sus tendencias en la región. Revista Panamericana de Salud Pública, 10(2), 45-78.
  • Perea, R. (2012). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1, 4, 15-40.
  • Rodríguez-Hernández, A., Cruz-Sánchez, E. D., Feu, S., & Martínez-Santos, R. (2011). Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 373-382.
  • Sánchez-Cruz, J.-J., Jiménez-Moleón, J. J., Fernández-Quesada, F., & Sánchez, M. J. (2013). Prevalence of Child and Youth Obesity in Spain in 2012. Revista Española de Cardiología (English Edition), 66(5), 371-376. http://doi.org/10.1016/j.rec.2012.10.012
  • Santos, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 179-199.
  • Serra Majem, L., Ribas Barba, L., Aranceta Bartrina, J., Pérez Rodrigo, C., Saavedra Santana, P., & Peña Quintana, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, 121(19), 725-732.
  • Staiano, A. E. y Calvert, S. L. (2011). Exergames for physical education courses: Physical, social, and cognitive benefits. Child development perspectives, 5(2), 93-98.
  • Thin, A. G. y Poole, N. (2010). Dance-based exergaming: User experience design implications for maximizing health benefits based on exercise intensity and perceived enjoyment. Transactions on edutainment, 4, 189-199.
  • Tilve, M.D., Gerwerc, A. y Álvarez, Q. (2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa: RELATEC, 8 (1), 65-81.
  • Trujillo, J. C. G., Muñoz, J. E., & Villada, J. F. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 126-130.
  • Vaghetti, C. A., Duarte, M. A., Ribeiro, P. O. y Botelho, S. S. (2012). Using exergames as social networks: testing the flow theory in the teaching of physical education. In: Anais do XI Simpósio Brasileiro de Jogos e Entretenimento Digital, 23(1), 1-9.
  • Vásquez, F., Díaz, E., Lera, L., Meza, J., Salas, I., Rojas, P., … Burrows, R. (2013). Efecto residual del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 333-339. http://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6159
  • Zurita, F., Fernández, R., Rojas, J. y Cepero, M. (2010).Lateralidad manual y variables geográficas, antropométricas, funcionales y raquídeas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(39), 439-457.
  • Busto, R., Amigo, I., Herrero, J. y Fernández, C. (2006). La relación entre la falta de sueño, el ocio sedentario y el sobrepeso infantil. Análisis y Modificación de la Conducta, 32(143), 391-400.