Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico- posturales en escolares

  1. Espejo Garcés, Tamara
  2. Cabrera Fernández, Angel
  3. Castro Sánchez, Manuel
  4. López Fernández, José Francisco
  5. Zurita Ortega, Félix
  6. Chacón Cuberos, Ramón
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 78-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34857 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En la actualidad la inactividad física y el desarrollo de hábitos no saludables desarrollan grandes repercusiones en nuestra sociedad como son la obesidad y otras patologías derivadas de la misma, por lo que consideramos imprescindible la intervención desde la etapa primaria de las escuelas permitiendo realizar modificaciones en dichos hábitos para fomentar elementos saludables en las etapas adultas. Por tanto en este estudio se plantean como objetivos: determinar los niveles de obesidad de los escolares de La Malahá (Granada), establecer posibles relaciones entre las variables, e intervenir con un programa (dimensión física, nutricional y postural) en los escolares. En el presente estudio, realizado en el C.E.I.P San Isidro Labrador de La Malahá (Granada) sobre 95 escolares de siete a 12 años, se trabajan las variables de obesidad, actividad física, influencia de la práctica deportiva por parte de las familias, dedicación al ocio sedentario y hábitos alimenticios. En cuanto a los resultados se detectó que un 21.1% presentaban obesidad (sobrepeso y obesidad) en la fase Pre, una vez realizado el programa de intervención, se manifestó un 15.8% de obesidad. Por tanto como principales conclusiones señala este estudio que un programa de intervención con dimensiones físicas, nutricionales y posturales reduce los índices obesidad por lo que se puede considerar importante sus realización en la etapa escolar para la promoción de hábitos físico - saludables.

Referencias bibliográficas

  • Albala, C., Kain, J., Uauy, R., Leyton, B., Cerda, R., Olivares, S. & Vio, F. (2008) Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en escolares de la ciudad de Casablanca, Chile (2003-2004). Revista Médica de Chile, 136(1), 22-30.
  • Azcona, S. & Romero, M. (2005). Obesidad infantil. Revista Española de Obesidad, 3(1), 27.
  • Ballesta, J. & Cerezo, Mª C (2011). Familia y Escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XXI, 14(2), 133-156
  • Benavides, L. & Steven, A. (2011). Educación física reflexiva hacia la transformación de hábitos saludables en la comunidad educativa. Revista Corporizando, 1(5), 74-80.
  • Blasco, T. (1994). Actividad Física y Salud. Barcelona: Martínez Roca.
  • Brodersen, N.H., Steptoe, A., Boniface, D.R. & Wardle, J. (2007). Trends in physical activity and sedentary behavior in adolescence: ethnic and socioeconomic differences. Br. J. Sports Medicine, 41, 140-144.
  • Cabello G., M. & Zúñiga Z., J. (2007). Aspectos intrapersonales y familiares asociados a la obesidad: un análisis fenomenológico. Ciencia UANL, 10(2), 183-188.
  • Casimiro, A. & Piéron, M. (2001). La incidencias de la practica físico deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Revista Apunts Educación Física y Deporte, 65, 100-104.
  • Conde, C., Vera, C., Castillo, E. & Giménez, F.J. (2010). La formación multideportiva de los jóvenes que se inician en el deporte. Wanceulen E.F. Digital, 7.
  • Damasceno, M. (2006). Obesidad y exceso de peso: identificación de casos entre los trabajadores del área de salud. Revista de Enfermería Integral, 12(28), 17-21.
  • Díaz, M. (2007). Presente y futuro del tratamiento farmacológico de la obesidad. Revista de Hipertensión Arterial, 14(4), 12-23.
  • Farajian, P., Panagiotakos, D. B., Risvas, G., Malisova, O., & Zampelas, A. (2014). Hierarchical analysis of dietary, lifestyle and family environment risk factors for childhood obesity: the GRECO study. European Journal of Clinical Nutrition, 68(10), 1107-1112.
  • Farley, T.A. & Dowell, D. (2014). Preventing Childhood Obesity: What Are We Doing Right?. American Journal of Public Health, 104(9), 1579-1583.
  • Fernández, M. (2012). Prevalencia y factores asociados de las alteraciones raquídeas en sujetos escolares de 6 a 12 años de Almería y Provincia. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.
  • García-Fernando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: CIS y CSD.
  • García-Hermoso, A., Escalante, M., Domínguez, A. & Saavedra, J. (2013). Efectos de un programa de ejercicio físico durante tres años en niños obesos: un estudio de intervención. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 10-13.
  • González-Jiménez, E., Aguilar, M.J., García, C.J., García, P., Álvarez, J., Padilla, A. & Ocete, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de granada. Nutrición Hospitalaria, 27 (1), 177-184.
  • Hallal, P.C., Victora, C.G., Azevedo, M.R & Wells, J.C. (2006). Adolescent physical activity and health: a systematic review. Sports Medicine, 36(12), 1019-1030.
  • Hermoso, V.Y; García, P.V & Chinchilla, M. J. (2010). Estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 9-13
  • Hernández, J.L., Velázquez, R., Martínez, M.E., Garoz, I., López, C. & López, A. (2008). Frecuencia de la actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satisfacción con la educación física. Infancia y aprendizaje, 31(1), 79-92.
  • Hirschler, V., González, C., & Cemente, G. (2006). ¿Cómo perciben las madres de niños de jardín de infantes a sus hijos con sobrepeso? Archivos Argentinos de Pediatría, 104(3), 221-226.
  • Infante, G. & Goñi, E. (2009). Actividad físico-deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 49-62.
  • Kehm, R., Davey, C. S. & Nanney, M. S. (2015). The Role of Family and Community Involvement in the Development and Implementation of School Nutrition and Physical Activity Polocy.Journal of School Health, 85(2), 90-99.
  • Kramer, S. (2011). Yoga for all kids. Ebook. Lozano, J., Ballesta, J., Alcaraz, S, & Cerezo, M. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la relación familia-escuela. Revista Fuentes, 13, 173-192.
  • Martín, L., Oepen, J., Reinehr, T., Wabitsch, M., Claussnitzer, G., Waldeck, E., … Holl, R. (2014). Ethnicity and cardiovascular risk factors: evaluation of 40 921 normal-weight, overweight or obese children and adolescents living in Central Europe. International Journal of Obesity, 39, 45-51.
  • Martín, M.A., Zurita, F., Delgado, O., Fenandez, M. & Antequera, J.J. (2008). Sedentarismo y niveles de obesidad en las etapas de enseñanza. Revista Efdeportes.com. Revista Digital, 124, 1-17.
  • Mendoza, R., Sagrera, M.R., & Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: C.S.I.C.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud 2006. Recuperado de: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/ encuestaNacional/encuesta2006.htm
  • Molero, D., Ortega, F., Valiente, I. & Zagalaz, M.L. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 38-41.
  • Myers, E., Gerstein, D., Foster, J., Ross, M., Brown, K., Kennedy, E., Linchey, J., Madsen, K. & Crawford, P. (2014). Energy Balance for Kids with Play: Design and Implementation of a Multi-Component School-Based Obesity Prevention Program. Childhood Obesity, 10(3), 251-259.
  • Naylor, P., Nettlefold, L., Race, D., Hoy, C., Ashe, M., Higgins, J. & McKay, H. (2015). Implementation of school based physical activity interventions: A systematic review. Preventive medicine.
  • OMS. (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de: http:// www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf
  • Onis, M., Blössner, M., & Borghi, E. (2010). Prevalencia y las tendencias de sobrepeso y obesidad entre los niños en edad preescolar global. El Diario Americano de la Nutrición Clínica, 92(5), 1257-1264.
  • Organización Mundial de la Salud. (2001). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud 2010. Recuperado de: http:// whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf.
  • Ortega, R.M. (2011). Estudio de prevalencia de obesidad infantil «Aladino» (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad). España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Padial E., M. (2010). Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico. Análisis del tratamiento informativo en la prensa local andaluza. Universidad internacional de Andalucía
  • Puig, N. & Campomar, M. (2003). Habits esportius a les Illes Balears. Un estudi sociològic. Illes Balears: Direccio General d’Esports.
  • Pysz, M., Leszczynska, T., Cieslik, E., Kopec, A., Wielgos, B., & Piatkowska, E. (2014). Relationship between the intake of energy and basic nutrients and the BMI values in group of children aged 1012. Roczniki Panstwowego Zabladu Higieny, 65(4), 345-352.
  • Ramón, J. C., Verdaguer, F. J. P., Conti, J. V., Rotger, P. A. B., & Sampol, P. P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 5-8.
  • Revuelta, L. & Esnaola, I. (2011) Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 19-31.
  • Rivera, J., Shamah, T., Villalpando, S., González, T., Hernández, B., & Sepúlveda, J. (2001). Encuesta Nacional de nutrición 1999. Estado Nutricional de Niños y Mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México. Instituto Nacional de Salud Pública.
  • Rubio, M., Salas, J., Barbany, M. & Moreno, B. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Revista Española Obesidad, 5(3), 135-175.
  • Ruiz-Ruiseño, J. (2010). Hábitos deportivos y estilos de vida de los escolares en los municipios de la provincia de Almería. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 49-53.
  • Santaliestra-Pasias, A.M.; Rey-Lopez, J.P. & Aznar, L.A.M. (2013). Obesity and sedentarism in children and adolescents: What should be bone?.Nutricion Hospitalaria, 28, 99-104.
  • Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 179-199.
  • Seijas B.D. & Feuchtman S.Ch. (2007). Obesidad: factores psiquiátricos y psicológicos. Boletín de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 26(1).
  • Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P. & Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica Barcelona, 121(19), 725732.
  • Servicio de Epidemiología. (2009). Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid. Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid, 15(2), 3-48.
  • Torres, G., García-Martos, M., Villaverde, C. & Garatachea, N. (2010). Papel del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la obesidad en adultos. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 47-51.
  • Väistö, J., Eloranta, A. M., Viitasalo, A., Tompuri, T., Lintu, N., Karjalainen, P., Lampinen, E.K., Agren, J. Laaksonen, D.E, Lakka, H.M & Lakka, T.A. (2014). Physical activity and sedentary behaviour in relation to cardiometabolic risk in children: cross-sectional findings from the Physical Activity and Nutrition in Children (PANIC). International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 11 (1), 55
  • Van Itallie, T.B. (1997). Obesity: adverse effects on health and longevity. American Journal of Clinical Nutrition, 32, 2723-2733.
  • Varo, J.J. & Martínez-González, M.A. (2006). El consejo sanitario en la promoción de la actividad física. Medicina Clínica.
  • Yang, X., Telama, R., Viikari, J. & Raitakari, O. (2006). Risk of obesity in relation to physical activity tracking from youth to adulthood. American College of Sports Medicine, 38(5), 919-925.
  • Zaleta, L. (2013). Aplicación de un programa de ejercicio físico para mejorar la postura corporal en escolares de 9 a 12 años de Ciudad del Carmen (México). Tesis Doctoral: Universidad de Granada, Granada.
  • Zurita, F., Fernández, M., López, C. & Fernández, R. (2010). Repercusión de hipercifosis sobre variables antropométrica y funcionales. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3 (4), 138-145.
  • Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4), 537-546.