Periodismo de datos, infografía y visualización de la informaciónun estudio de El País, El Mundo, Marca y El Correo

  1. Víctor Herrero-Solana 1
  2. Ana María Rodríguez-Domínguez 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

ISSN: 1575-5886

Año de publicación: 2015

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

Resumen

Objetivos: analizar el grado y las características de la implantación de la infografía y la visualización de datos en cuatro periódicos españoles. Material y métodos: se estudiaron las infografías publicadas durante dos meses por los periódicos El País, El Mundo, Marca y El Correo. Resultados: se encontró que si bien los periódicos estudiados hacen un uso extenso de los recursos infográficos, estos se encuentran aún en un estadio de evolución temprano. Esto se verifica, entre otros indicios, por el predominio de las representaciones figurativas, la ausencia completa de recursos de visualización avanzados pero bien conocidos como son los treemaps y los tag clouds y el poco uso de la interactividad en las representaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, Manuela; Costa, Carlos (2014). "Data visualization". Communication design quarterly review, vol. 3, no. 1, p. 7-11. <http://dx.doi.org/10.1145/2721882.2721883 (http://dx.doi.org/10.1145/2721882.2721883) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Cairo, Alberto (2011). El arte funcional. Infografía y visualización de la información. Madrid: Alamut.
  • Chaparro Domínguez, María Ángeles (2013). "La evolución del periodismo de precisión: el blog de The Guardian sobre periodismo de datos". Congreso internacional de comunicación y sociedad digital. España. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4247831 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4247831) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Colle, Raymond (2004). "Infografías: tipologías". Revista latina de comunicación social, n. o 58. <http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina-art660.pdf (http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina-art660.pdf) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Costa, Joan (1998). La esquemàtica: visualizar la información. Barcelona: Paidós.
  • Crucianelli, Sandra (2013). "¿Qué es el periodismo de datos?". Cuadernos de periodistas, n. o 26. <http://www.cuadernosdeperiodistas.com/que-es-el-periodismo-de-datos/(http://www.cuadernosdeperiodistas.com/que-es-elperiodismo-de-datos/) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Díaz Noci, Javier; Salaverría, Ramón (coord.) (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
  • Figueiras, Ana (2014). "How to Tell Stories Using Visualization". 18th International conference on information visualisation. <http://dx.doi.org/10.1109/IV.2014.78 (http://dx.doi.org/10.1109/IV.2014.78) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Gray, Jonathan; Chambers, Lucy; Bounegru, Liliana (2011). The data journalism handbook. USA: O'Reilly. <http://datajournalismhandbook.org/(http://datajournalismhandbook.org/) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Hattwig, Denise; Bussert, Kaila; Medaille, Ann; Burgess, Joanna (2013). "Visual Literacy Standards in Higher Education: New Opportunities for Libraries and Student Learning". Portal: Libraries and the academy, vol. 13, no. 1, p. 61-89. <http://dx.doi.org/10.1353/pla.2013.0008 (http://dx.doi.org/10.1353/pla.2013.0008) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Herrero-Solana, Víctor; Hassan-Montero, Yusef (2006). "Metodologías para el desarrollo de interfaces visuales de recuperación de información: anàlisis y comparación". Information research, vol. 11, n. o 3, paper 258, April. <http://www.informationr.net/ir/11-3/paper258.html (http://www.informationr.net/ir/11-3/paper258.html) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Herrero-Solana, Víctor; Trillo-Domínguez, Magdalena (2014). "Twitter Brand-Directors: el efecto marca en las redes sociales de los directores de medios españoles". Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 20, n. o 1, p. 131-146. <http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45223 (http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45223) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Herrero-Solana, Víctor; Arboledas, Luis; Legerén Álvarez, Elisa (2014). "Universidades y Google News: visibilidad internacional a través de los medios de comunicación online". Revista española de documentación científica, vol. 37, n. o 3. <http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130 (http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Perlette-Stewart, Melanie; Robinson, Lindsey (2014). "Infographics e-volving instruction for visual literacy". WILU 2014 Conference: e-imagine the possibilities. Ontario, Western University, May 21-23, 2014. <http://ir.lib.uwo.ca/wilu/wilu2014/Presentations/7/(http://ir.lib.uwo.ca/wilu/wilu2014/Presentations/7/) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Segel, Edward; Heer, Jeffrey (2010). "Narrative visualization: Telling stories with data". IEEE Transactions on visualization and computer graphics, vol. 16, no. 6, p. 1.139-1.148. <http://vis.stanford.edu/papers/narrative (http://vis.stanford.edu/papers/narrative) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • Tufte, Edward (1990). Envisioning information. Connecticut: Graphic Press.
  • Valero Sancho, José Luis (1999). "La infografía de prensa". Ámbitos, n. o 3-4(2.° semestre 1999-1er semestre 2000), p. 123-131. <http://ddd.uab.cat/pub/artpub/1999/116125/ambitos-a1999-2000n3-4p123.pdf (http://ddd.uab.cat/pub/artpub/1999/116125/ambitos-a1999-2000n3-4p123.pdf) >. [Consulta: 05/03/2015].
  • - (2003). "El relato en la infografía digital". En: Díaz Noci, Javier; Salaverría Aliaga, Ramón (coord.). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, p. 555-589.
  • Visual Literacy Standards Task Force (2012). "Visual literacy competency standards for higher education". College & research libraries news, vol. 73, no. 2, p. 97-104. <http://crln. acrl.org/content/73/2/97.full.pdf+html (http://crln. acrl.org/content/73/2/97.full.pdf+html) >. [Consulta: 05/03/2015].