La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos

  1. Martínez-Martínez, Asunción 1
  2. Zurita-Ortega, Félix 1
  3. Castro-Sánchez, Manuel 2
  4. Chacón-Cuberos, Ramón 1
  5. Hinojo-Lucena, María Angustias 1
  6. Espejo-Garcés, Tamara 1
  1. 1 Universidad de Granada Granada, España
  2. 2 Universidad de Granada España
Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2016

Volumen: 20

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.20-1.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

Recibido 10 de marzo de 2015 • Corregido 11 de octubre de 2015 • Aceptado 17 de noviembre de 2015La elección de titulación universitaria para el próximo curso es un tema de interés para los estamentos educativos de educación superior, pues permiten dictaminar qué tipo de estudiantes acceden a los diversos grados universitarios; asimismo entre los factores que inciden de manera concisa están las calificaciones o el perfil personal, por tanto, planteamos el siguiente estudio con los objetivos de determinar las titulaciones más demandadas tanto con limitación, como sin ella, de alumnado de último curso de bachillerato y ciclos formativos de grado superior de Granada, así como describir las características académicas y sociodemográficas, y evaluar la influencia que tienen las calificaciones académicas, rama de estudios y género en la elección de grado universitario.  Participaron un total de 1.164 estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos, lo cual permitió el registro y evaluación de las variables antes mencionadas. Los resultados mostraron que las titulaciones de medicina, magisterio e ingenierías son las más demandadas sin limitación de ningún tipo, mientras que con limitación cambia medicina por enfermería, asimismo estudiantes  de último curso de Granada tenían una nota media de notable, los varones se decantan más por los ciclos formativos y presentan peores calificaciones y las mujeres por el bachillerato, con notas medias ligeramente superiores, quedando constatada la influencia que tienen las calificaciones académicas, rama de estudios y el género en la elección de titulación con limitación o sin esta, así ellas se postulan por su carácter más altruista en grados de ciencias de la salud y sociales con notas más altas, mientras que los estudiantes masculinos prefieren titulaciones más técnicas con peores calificaciones.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, A. (Abril, 2009). Orientación no sexista. VI Jornadas de Coeducación “Rompiendo estereotipos”. Granada: Centro de Educación del Profesorado de Granada (CEP).
  • Barra, E. (2002). Influencia del sexo y de la tipificación de rol sexual sobre las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(3), 275-284. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80534307.pdf
  • Bisquerra, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu.
  • Blanco, A., Mercado, C. y Prado, A. (Diciembre, 2012). Perfil y motivación de la juventud emprendedora española. Revista de Estudios de Juventud, 99, 22-34. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/18/publicaciones/Cap%202%20%20INJUVE%20n%C2%BA%2099-2.pdf
  • Capilla, R. (2009). Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/5767/tesisUPV3043.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Castilla, M. T. (2003). Perfil profesional e itinerarios de formación e inserción profesional del psicopedagogo (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
  • Castro, M. (1998). O perfil socioloxico do estudiante da Diplomatura de Educación Social da Universidade de Santiago de Compostela [El perfil sociológico de los estudiantes de la diplomatura de Educación ocial de la Universidad de Santiago de Compostela] (Tesis de licenciatura). Universidad de Santiago de Compostela.
  • Cepero, A. B. (1997). Intervención psicopedagógica diferenciada por género en el proceso de orientación vocacional/profesional. Revista Galego/Portuguesa de Psicología eEducación, 1(1), 377-386. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/6604
  • Cepero, A. B. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf
  • Cordón, A, Cordón, E y García, F. (2012). Evidencias empíricas en el proceso de elección de los estudios universitarios. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 30(2), 45-62. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/9310/9606
  • Cortés, P. A. y Conchado, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato. ESE. Estudios sobre Educación, 22, 93-114. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22632/2/ese-22%2093-114.pdf
  • Domínguez, G., Álvarez, F. J. y López, A. M. (Mayo-agosto, 2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la educación secundaria a la universidad. La orientación al alumno de nuevo ingreso. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241.
  • Elejabeitia, C. (1995). Las pulsiones sociales de la variable sexo en la elección de las carreras: Pioneras y marginados. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Fernández-Poncela, A. (2000). Elecciones, cámaras y mujeres. Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Fernández, S. y Vaquero, A. (Marzo, 2006). El grado de adecuación con la oferta a la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia. Revista Galega do Ensino, 14(48), 451-470. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/131650
  • Fuente de la, J. y Justicia, F. (2001). Diferencias de género en las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos universitarios. Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(5), 38-45. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/6721/1/RGP_5.20.pdf
  • Gallo, C., González, C. y Salinero, J. J. (2010). Estudio comparativo de las motivaciones, percepciones y expectativas de futuro entre estudiantes de C.C.A.F.D., de la Universidad Camilo José Cela (España) y la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra). Journal of Sport and Health Research, 2(3), 253-260. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%203/V02_3_06.pdf
  • García-Sedeño, M. (2002). Modelo de cinco factores. Revista de la federación Española de Asociaciones de Psicología, 43, 134-136.
  • Gordaliza, A. (Febrero, 2010). Adapting the spanish degree on statistics to the European space for higher education [Adaptación de los grados españoles a las estadísticas para el espacio europeo de educación superior]. Boletín de Estadística e Investigación Operativa, 26(1), 97-102. Recuperado de http://www.seio.es/BEIO/files/BEIOVol26Num1OP3-Web.pdf
  • Hernández, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. REOP, 15(1) 117-141. Recuperado de http://www.uned.es/reop/pdfs/2004/15-1-1%20-%20Vicente%20Hernandez%20Franco.PDF
  • Herrera, M. E., Nieto, S., Rodríguez, M. J. y Sánchez, M. C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos Universidad de Salamanca. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413-421. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/121981/114661
  • Langa, D. (2003). Los estudiantes y sus razones prácticas: Heterogeneidad de estrategias de estudiantes universitarios según clase social (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/4709/1/T26504.pdf
  • León, O. G. y Gambara, H. (2005). Decision aiding tool for university subjects. D.A.T.U.S. Herramienta para la elección de asignaturas optativas universitarias. Psicothema, 17(1), 164-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717126
  • Llosa, S., Acin, A., Cragnolino, E., y Lorenzatti, M. (2012). La demanda potencial y la demanda efectiva en educación de jóvenes y adultos: Primera aproximación al enfoque cuantitativo y cualitativo de la biografía educativa. Reflexiones en torno al significado atribuido a la educación y la capacitación laboral. Cuadernos de Educación, 2(2), 175-187. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/661/625
  • Lora-López, P. (Abril-junio, 2008). Reflexiones sobre el grado y postgrado de enfermería: La investigación en enfermería. Index de Enfermería, 17(2), 85-86. Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/v17n2/6648.php
  • Lorente, R., Calvo, R., Redondo, A., Gallego, J. R., Benedito, M. A. y Cano, F. J. (2011). La importancia del conocimiento de las salidas profesionales en la elección y al cursar una titulación. Proyecto mercado laboral de los egresados en relaciones laborales. Documento presentado en la Conferencia de Universitat de Girona. Institut de Ciències de l’Educació Josep Pallach. Recuperado de http://hdl.handle.net/10256/3667
  • Lorenzo-Moledo, M., Argos, J., Hernández, J. y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1, 17(1), 15-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70629509001
  • Mantero, M. (2010). Orientación educativa y culturas docentes en la educación postobligatoria: Estudio de las relaciones entre el orientador y el profesorado en niveles de formación profesional específica (Tesis doctoral). España, Universidad de Huelva. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/2936
  • Martínez-Martínez, A. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de bachiller y formación profesional y su inclusión en el mercado laboral (Tesis doctoral). España, Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/30837#.VhVIYaIspdY
  • Martínez-Martínez, A. y Zurita, F. (2014). El rol que tiene la influencia familiar y su nivel académico en los itinerarios curriculares del estudiante de último curso. Educatio Siglo XXI, 32(2), 267-286. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/202251
  • Martínez-Rodríguez, F. M. y Carmona, G. (Junio, 2010). Test de factores sociopersonales para la inserción laboral de los jóvenes: Un instrumento para la evaluación y la formación. ESE. Estudios sobre Educación, 18, 115-138. doi: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/9823/2/ESE_18_6.pdf
  • Martín-Moreno, M. J. (1996). Sistema de experto de orientación vocacional profesional (Un procedimiento informatizado de ayuda) (Tesis doctoral). España, Universidad de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4016401.pdf
  • Mosteiro, M. J. y Méndez, M. J. (1998). La elección de opciones académicas en el bachillerato y la formación profesional desde una perspectiva de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicología e Educación, 2(3), 16-24.
  • Naranjo, M. A. (1993). Estilo cognitivo, intereses y elección académico profesional en la orientación de los alumnos de COU (Tesis doctoral). España, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5000901.pdf
  • OCDE (2013). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español (Volumen I: Resultados y contexto). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310
  • Parra, Á. y Oliva, A. (Diciembre, 2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2), 215-231.
  • Pérez, E., Cupani, M. y Beltramino, C. (Setiembre, 2004). Adaptación del inventario de personalidad 16PF-IPIP a un contexto de orientación. Estudio Preliminar. Evaluar, 4, 23-49. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/237795811_Adaptacin_del_Inventario_de_Personalidad_16PF-IPIP_a_un_Contexto_de_Orientacin._Estudio_Preliminar
  • Prieto-Zurita, M. (2010). Estudio de las titulaciones de magisterio de educación física y educación infantil en el centro de enseñanza superior en humanidades y ciencias de la educación “Don Bosco” (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10537/1/T31410.pdf
  • Real Decreto 676 (7 de mayo de 1993). BOE número 122, de 22 de mayo de 1993, pp. 15610 a 15614. Recuperado de http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1993-13322
  • Real Decreto 1892 (14 de noviembre de 2008). BOE número 283, de 24 de noviembre de 2008, pp. 46932 a 46946. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-18947
  • Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: Enfoques del asesoramiento. Madrid: Morata.
  • Rodríguez-Moreno, M. L., Delgado, L. Estruch, I., Quero, J. M. y Riart, J. (1986). Orientación profesional y acción tutorial en las enseñanzas medias. Madrid: Narcea.
  • Ruesga, S. M., Martín, J. L. y Pérez, L. (2010). Informe de coyuntura sobre el mercado de trabajo en España y Andalucía (Primer trimestre de 2010). Temas Laborales, 105, 131-159. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/256922
  • Sadurní, M. y Rostan, C. (2004). La importancia de las emociones en los periodos sensibles del desarrollo. Infancia y aprendizaje, 27(1), 105-114. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037004772902132
  • Sanjuán, M. (2010). Los contenidos y las competencias del módulo de formación y orientación laboral (FOL): Visión del profesorado en Galicia. Innovación Educativa, 20, 89-103. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5000/1/07.Sanjuan.pdf
  • Santana, L. E., Feliciano, L. A. y Jiménez, A. B. (Setiembre-diciembre, 2012). Toma de decisiones y género en el bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387.
  • Serrano, J. P., Montañés, J. y La Torre, J. M. (Septiembre, 1999). Un modelo de intervención para la toma de decisión vocacional. La zona de división vocacional. El género como elemento de sesgo. III Congreso Internacional de Psicología y Educación: Orientación e Intervención Psicopedagógica. Santiago de Compostela.
  • Toscano, M. (2004). Estudio sobre la orientación académica para el tránsito del bachillerato a la Universidad de Huelva: Diseño, aplicación y evaluación de un programa de orientación para el acceso a la universidad (Tesis doctoral) Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2784?locale-attribute=fr
  • Villanueva, L. y Sorribes, S. (1995). Orientación vocacional y género. En tutoría y orientación. Actas, comunicaciones y talleres. V Jornadas LOGSE (pp. 391-398). Barcelona: CEDECS.
  • Viñuela-Jiménez, A., Rubiera-Morollón, F. y Cueto, B. (2010). An analysis of urban size and territorial location effects on employment probabilities: The spanish case [Análisis de tamaño urbano y los efectos de localización territorial sobre las posibilidades de empleo: El caso español]. Growth and Change. A Journal of Urban and Regional Policy, 41(4), 495-519. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2257.2010.00536.x