Percepción de Autoeficacia en la Solución de Problemas y Comunicación Científica en Universitarios de Ingeniería y Ciencias Sociales

  1. Martha Omelas
  2. Humberto Blanco
  3. Jesús Viciana
  4. Judith M Rodríguez
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 4

Páginas: 93-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062015000400011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en comparar los perfiles de autoeficacia académica de universitarios de ingeniería y ciencias sociales. La muestra fue de 1181 participantes; 592 de Ingeniería y 589 de Ciencias Sociales, con edad media de aproximadamente 18 años. El abordaje adoptado se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Todos los participantes contestaron la escala autoeficacia en la solución de problemas y comunicación científica. Los resultados de los análisis de varianza mostraron que los perfiles de autoeficacia percibida en la solución de problemas y en comunicación científica son muy similares entre los alumnos de ciencias sociales y de ingeniería en los cuatro índices estudiados. Por ello, la idea de que a las licenciaturas de ciencias sociales llegan alumnos de "menor calidad" que a las ingenierías, es un prejuicio; al menos a lo que autoeficacia percibida se refiere.

Referencias bibliográficas

  • Adeyemo, D. A. (2007). Moderating Influence of Emotional Intelligence on the Link Between Academic Self-efficacy and Achievement of University Students. Psychology Developing Societies. 19. 199-213
  • Aguirre, J. F, Muñoz, F, De Rueda, B, Blanco, J. R. (2012). Formación UniversitariaComposición Factorial de una Escala de Autoeficacia en la Solución de Problemas y Comunicación en Universitarios de Ciencias Sociales. 5. 27-38
  • Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism inhuman agency. American Psychologist. 37. 122-147
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of Control. Freeman. New York.
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice Hall. Englewood Cliffs^eNJ NJ.
  • Bandura, A. (2006). Self-efficacy beliefs of adolescents. Age Publishing, Inc. Greenwich. 307-337
  • Blanco, Á. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. RELIEVE. 16. 1-28
  • Blanco, H. (2010). Autoeficacia percibida en conductas académicas y cuidado de la salud en alumnos de primer ingreso a la universidad autónoma de chihuahua: Un estudio comparado respecto a los alumnos universitarios de educación física. Universidad de Granada.
  • Blanco, H, Martínez, M, Zueck, M. d. C, Gastélum, G. (2011). Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas académicas en universitarios de primer ingreso. Actualidades Investigativas en Educación. 11. 1-27
  • Blanco, H, Ornelas, M, Tristán, J. L, Cocca, A, Mayorga-Vega, D, López-Walle, J. (2013). Procedia Social and Behavioral SciencesEditor for creating and applying computerise surveys. 106. 935-940
  • Carbonero, M. Á, Merino, E. (2008). Autoeficacia y madurez vocacional. Psicothema. 16. 229-234
  • Elosua, P, Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenadas. Psicothema. 20. 896-901
  • Gutiérrez, M, Ampara, E, Carminal, P. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema. 23. 13-19
  • Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw- Hill.
  • Ornelas, M, Blanco, H, Gastélum, G, Chávez, A. (2012). Formación UniversitariaAutoeficacia Percibida en la conducta Académica de Estudiantes Universitarias. 5. 17-26
  • Ornelas, M, Blanco, H, Rodríguez, J. M, Flores, F. J. (2011). Formación UniversitariaAnálisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas de cuidado de la salud física en universitarios de primer ingreso. 4. 21-34
  • Pajares, F. (2006). Selfefficacy Beliefs of Adolescents. Information Age Publishing. Greenwich^eCT CT. 339-367
  • Peinado, J. E. (2011). Efecto de la disciplina académica sobre la percepción de las competencias básicas en universitarios chihuahuenses. Universidad de Granada.
  • Pérez, E, Lescano, C, Heredia, D, Zalazar, P, Furlám, L, Martínez, M. (2011). Desarrollo y análisis psicométricos de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples en niños argentinos. Psicoperspectivas. 10. 169-189
  • Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis: Understanding concepts and applications. American Psychological Association. Washington, D C.
  • Vera, M, Salanova, M, Martín-del-Río, B. (2011). Self-efficacy among university faculty: how to develop an adjusted scale. Anales de Psicología. 27. 800-807
  • Zimmerman, B, Kitsantas, A. (2005). Homework practice and academic achievement: The mediating role of selfefficacy and perceived responsibility beliefs. Contemporary Educational Psychology. 30. 397-417