Aplicación de la Ingeniería Tisular en la reparación de los defectos de la pared abdominal

  1. Calcerrada Alises, Enrique 1
  2. Martín Piedra, Miguel Ángel 1
  3. Gallart Aragón, Tania 1
  4. Sánchez Quevedo, María del Carmen 1
  5. Gómez Valverde, Eusebio 1
  6. Jiménez Ríos, José Antonio 1
  1. 1 Hospital Universitario San Cecilio
    info

    Hospital Universitario San Cecilio

    Granada, España

Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2015

Tomo: 100

Número: 794

Páginas: 32-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.15568/AM.2015.794.RE01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica de más de treinta artículos relevantes que han sido publicados en revistas científicas de impacto durante los últimos años con el objetivo de conocer la efectividad de las nuevas opciones terapéuticas en la reparación de defectos de la pared abdominal. La Ingeniería Tisular permite el desarrollo de nuevos sustitutos biológicos consistentes en matrices dérmicas acelulares sobre las que se cultivan células de diverso origen. Estas nuevas mallas biológicas no presentan las complicaciones habituales de las mallas artificiales que a día de hoy se utilizan en la clínica quirúrgica de forma rutinaria. Además de reducir la incidencia de complicaciones como son la infección con necesidad de retirada de la misma, falta de estímulo de la cicatrización o formación de seromas, estas nuevas opciones terapéuticas aportan beneficios adicionales como favorecer la angiogénesis, biocompatibilidad, y por tanto disminución del riesgo de infección. Existen varios tipos de matrices acelulares (humana, porcina, bovina,…) sin evidenciarse diferencias significativas entre ellas, siendo la más utilizada la humana. El cultivo de células sobre estas matrices ha demostrado mejores resultados que cuando se utiliza una matriz acelular. La colocación quirúrgica de la malla parece influir en el porcentaje de recidivas, habiéndose mostrado la colocación pre-peritoneal y la técnica de separación anatómica por componentes como las mejores. El principal problema que existe es que los estudios tienen un período de seguimiento corto, por lo que aún no se conocen los resultados a largo plazo de las mismas. A esto se añade el elevado coste de los biomateriales empleados, aún inviable en la práctica quirúrgica diaria. Por todo ello es fundamental una mayor investigación de los nuevos biomateriales para poder trasladar este tipo de opciones terapéuticas a la clínica, así como una adecuada selección del caso y el paciente cuando se decida utilizarlas.