Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo. La construcción de discursos colectivos mediante herramientas audiovisuales en el Valle del Colca y otros lugares

  1. Vanessa Sánchez Maldonado 1
  2. Amalia Morales Villena 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2015

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 269-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2015.V28.N2.49507 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El presente artículo describe cómo el uso de metodologías basadas en la creación artística con enfoques socioafectivos de educación popular y feminismo decolonial, potencian procesos de construcción de conocimiento colectivo que promueven espacios de desarrollo. Tales enfoques metodológicos se materializan en el uso de herramientas como el documental y la fotografía social participativa como expresiones artísticas y reflexivas. Promueven experiencias de desarrollo grupal/comunitario que pueden facilitar procesos de cambio no solo de abajo hacia arriba sino también a nivel bidireccional, rompiendo relaciones de poder que pueden darse en la práctica. Las experiencias presentadas, si bien no pretenden ser generalizables, sí que suponen un ejemplo de fomento de participación y empoderamiento, como práctica de intervención propia del Trabajo Social y por ende del Trabajo Social Internacional.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, M. Jacqui y Mohanty, Chandra (2004). Genealogías, legados y movimientos. En VV.AA, Las otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. (pp.137-183). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Aramendy, Raúl (2011). II Taller de Metodología de Educación Popular. Valencia: Ongd CERAI. Junio 27-29.
  • Ausubel, David; Novak, Joseph y Hanesian, Helen (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ª ed.). México: Editorial TRILLAS
  • Bonfil Batalla, Guillermo (1982). América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio. San José de Costa Rica: FLACSO.
  • Bruce, Jorge (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad de San Martin de Porres.
  • Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de AbyaYala. En ACSUR-Las Segovias: Feminismos diversos:el feminismo comunitario. (pp.10-25) Madrid: ACSUR-Las Segovias.
  • Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007). Prólogo. Giro decolonial, Teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Santiago Castro-Gómez, y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del hombre editores.
  • Cox, David y Manohar, Pawar (2006). International social work: Issues, strategies, and programs. Londres: Sage.
  • Curiel Pichardo, Ochy (2011). Género, Raza y Sexualidad. Debates Contemporáneos. Conferencia magistral en el marco de la Especialización Maestría de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México. Disponible en http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-deEstudios-Afrocolombianos/Documentos/13-Ochy-Curiel—-Genero-raza-y-sexualidad-Debates-.pdf
  • Curiel Pichardo, Ochy (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo (eds.), Otras formas de (Re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la perspectiva feminista. (pp. 45-60) Bilbao: HEGOA.
  • De la Red, Natividad (1993). Aproximaciones al trabajo social. Madrid: Siglo XXI
  • De Sousa Santos, Boaventura (2013, 11 de Octubre). Seminario Internacional: Rumbos de la descolonización, retos del pensamiento crítico. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZnMYIDNOJEo
  • Dubois Migoya, Alfonso (2011). Prólogo. En La cooperación y el desarrollo humano local. Retos desde la equidad de género y la participación social. (pp. 5-17). Bilbao: HEGOA.
  • Espinosa, Yuderkys (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces. En Catherine Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Ediciones Abya Yala.
  • Expósito Molina, Carmen (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3, 203-222. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/41146/39358
  • Freire, Paulo (1994). Educación y participación comunitaria. En Manuel Castells (ed). Nuevas perspectivas críticas de la educación. (pp. 83-96) Barcelona: Paidós.
  • FRIDE. (2006). Empowerment. Development Backgrounder. Recuperado de http//:www.fride.org/download/BGR_Empowerment_ESP_may06.pdf
  • Friedman, John (1992). Empowerment: The Politics of Alternative Development. Nueva York: Blackwell Publishers.
  • Fries, Lorena (2000). Los derechos humanos de las mujeres: aportes y desafíos. En Herrera, Gioconda (Coord.), Las fisuras del patriarcado, reflexiones desde el feminismo y el derecho. (pp. 45-64) Ecuador: FLACSO-CONAMU.
  • Giselis, Theodora-Ismene y Kosek, Kristin E. (2005): Why humanitarian Interventions succeed or fail: The role of Local Participation. Cooperation and Conflict. Anual Review, 40(4), pp. 363-383 doi: 10.1177/0010836705058224
  • Healy, Lynn M. (2007). International social work: Professional action in an interdependent world. Nueva York: Oxford University Press
  • Hooks, Bell (1989). Talking back: thinking feminist, thinking black. Boston: South End Press.
  • Jares, Xesús (1999). Educación para la paz: su teoría y práctica (2ª ed) Madrid: Ed. Popular.
  • Manzanera Ruiz, Roser (2012): Trabajo social internacional en contextos de pobreza y desigualdad de género: aportaciones feministas y del enfoque de las capacidades. Portularia. 12(1), 29-38
  • Marchioni, Marco (1999). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Ed. Popular.
  • Marchioni, Marco (2009). La necesidad de redescubrir el trabajos social comunitario. Recuperado de http://www.institutomm.org (Consultado el 3 de abril de 2014).
  • Martínez Martínez, Mª José (2001). Dilemas en la práctica del trabajo social. Reflexiones para el debate desde la cooperación al desarrollo. En Ángel Montes del Castillo (coord.), Universidad y Cooperación al Desarrollo. Nuevas perspectivas para la docencia, la investigación y la intervención social (pp. 287-310). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Mosangini, Giorgio (2010). Documentales para la transformación. Guía para la elaboración de documentales sociales participativos. Barcelona: Acsur-Las Segovias.
  • Paredes, Julieta (2010). Hilando Fino. Desde el feminismo comunitario. La Paz: DED-Bolivia.
  • Peemans Poullet, Hedwige (2000). La miniaturisation de l´entettement des pays pauvres par las femmes. Chronique Féministe. Féminismes et développement. 71/72, 31-44. Febrero-Mayo.
  • Pérez de Armiño, Karlos (ed.) (2001). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Barcelona: Icaria Editorial; Bilbao: Hegoa.
  • Rahnema, Majid (1996). Participación. En Wolfang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, (pp. 194-215). Perú: PRATEC.
  • Rodrigues Brandao, Carlos (2009). Aprender a saber com e entre outros. En Raiane Assumpçao (ed.), Educaçao popular na perspectiva Freiriana. (pp. 10-35). Sao Paulo: Ed. Instituto Paulo Freire.
  • Sartre, Jean Paul (1948). L´ tre et le Néant. Essai d´ontologie phénoménologique. París: Gallimard.
  • Sen, Amartya (1999). Development as freedom. Nueva York: Editorial Knopf.
  • Stiglitz, Joseph (1999). El papel de la participación en el desarrollo. Traducido por Joan Oriol Prats. En Desarrollo Humano e Institucional en América Latina, 2. Banco Mundial.
  • Vieitez Cerdeño, Soledad y Morales Villena, Amalia (2004). Trabajo Social y desarrollo: algunos discursos y sus prácticas. Portularia, 4, 471-478.