El guión audiodescriptivo, un discurso retórico moderno

  1. Cristina Alvarez de Morales Mercado
Revista:
Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

ISSN: 1139-4218

Año de publicación: 2011

Número: 13

Páginas: 73-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

Resumen

El trabajo que presentamos surge como reflexión teórica dentro del Proyecto de investigación AMATRA del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Se enmarca además dentro de los estudios de la audiodescripción para ciegos que llevamos realizando varios años. Gracias al software Taggetti, creado para etiquetar películas de la ONCE, hemos realizado incursiones en ámbitos culturales muy diversos como la Teoría de la literatura, el cine, la tecnología, la Didáctica museística, etc. En este artículo defendemos el texto audidescrito como un nuevo discurso moderno, como un texto oral coherente que se ajusta perfectamente a las cinco fases de la retórica quintiliana: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. Para demostrar esta tesis ofrecemos una serie de ejemplos de unidades de significado de algunos guiones audiodescriptivos en las que aparecen los tropos más relevantes de la retórica clásica.

Referencias bibliográficas

  • AENOR, 2005. Audiodescripción para personas con discapacidad audiovisual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. UNE 153020. MADRID: AENOR.
  • ALBALADEJO, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis
  • ALBALADEJO, T. et all, (1998). Quintiliano: Historia y Actualidad de la retórica. Vol. III. Logroño: Ediciones de Estudios riojanos.
  • ALONSO, D., (1950). Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid: Gredos.
  • ÁLVAREZ DE MORALES, C, (1910). “Un nuevo sistema de modelización secundario: la AD en la narración fílmica”. Teoría y práctica de la audiodescripción. Granada: Tragacanto: 181-204.
  • ÁLVAREZ DE MORALES, C, (, (1996). Aproximación a la teoría poética de Harold Bloom. Granada: Universidad de Granada. 102 102
  • AUSTIN, J.L., (1971). Palabras y acciones. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • AUSTIN, J.L., (1981). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
  • BARTHES, R., (1970). “Retórica de la imagen”. La Semilogía. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • BLOOM, H., (1973). The Anxiety of Influence. Oxford: Oxford U.P.
  • CATTANI, A., (2003). Los usos de la Retórica. Madrid: Alianza.
  • CICERON, M.T., (1976). De Inventione. London: LondonCambridge U.P.
  • CUDDON, J.A., (1986). A Dictionary of Literary Terms. London: Penguin Book.
  • DE MAN, P., (1984). The Rethoric of Romanticism. Columbia: Columbia U.P.
  • DIJK, T.A., (1983). “La estructura retórica del texto”. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • DIAZ CINTAS, J. (2008). The Didactics of Audiovisual Translation. Amsterdam: John Benjamins.
  • GAMBIER, I. (2001). (Multi) Media Translation. Concepts, Practice and Research. Philadelphia: John Benjamins.
  • GRICE, P. (1989). Studies in the Ways of Words. Cambridge: Cambridge U.P.
  • GUTIERREZ SAN MIGUEL, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra.
  • HABERMAS, J., (1984). Teoría de la comunicación. Madrid: Taurus.
  • JIMENEZ, C., (2010). “Un corpus de cine. Fundamentos metodológicos y aplicados a la audiodescripción”. Un corpus de cine. Teoría y práctica de la audiodescripción. Granada: Tragacanto: 13-56.
  • LAUSBERG, H., (1975). Elementos de retórica literaria. Madrid: Gredos.
  • LOPEZ EIRE, A. (2000). Esencia y objeto de la retórica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • LUHMAN, N., (1984). Soziale Systeme, Grundriss einer allgemeinen Theorie. Peter Lung: Frankfurt.
  • MARTINEZDUEÑAS, J.L, (2002). Retórica de la lengua inglesa. Granada: Comares.
  • MICHELSTAEDTER ET ALL., (2009). La persuasión y la Retórica. Madrid: Sexto Piso.
  • NÖTH, W., (2000). Handbuch der Semiotik. Stuttgart: Weimar.
  • ORERO, P. (2004). Topics in Audiovisual Translation. Filadelfia: John Benjamins.
  • OXFORD ENGLISH REFERENCE DICTIONARY, (1996).
  • PLATON, (1972). Obras completas. Madrid: Aguilar.
  • PEREZ PAYA, M. (2010). “El lenguaje cinematográfico en Taggetti Imagen y su reflejo en la audiodescripción”. Un corpus de cine. Teoría y Práctica de la audiodescripción. Granada: Tragacanto: 111-179.
  • PUJANTE, D., (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.
  • QUINTILIANO, M. FABII, (1992), Quintiliani Institutionis Oratoriae Libri I-II, Oxford: Oxford U.P.
  • SEARLE, (1986). “Esbozo de una teoría polifónica de la enunciación”. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona: Paidós: 175-239.
  • SALWAY, A. (2007). “A corpus based analysis of the language of audio description”, en Díaz Cintas, J., Orero y A. Remael (eds). Proceedings Media for All. Accesibility in Audiovisual Translation. Amsterdam: Rodopi: 151-174.
  • STEINER, G., (1998). Errata. Madrid: Siruela.
  • WAHNON, S., (1991). Introducción a la Historia de las teorías literarias. Granada: Universidad de Granada.
  • WESTON, A., (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.