Facebook y la metáfora. La comunicación retórica en las redes sociales digitales

  1. Inmaculada BERLANGA FERNÁNDEZ 1
  2. Juan Salvador VICTORIA MAS 2
  3. Jordi ALBERICH PASCUAL 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2016

Número: 25

Páginas: 413-431

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL25.2016.16945 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

El artículo recoge una investigación sobre el discurso retórico que se produce en las redes sociales. Con el análisis de contenido de 16 microrredes (200 usuarios de la red Facebook) se muestra que en la comunicación en red es posible reconocer los componentes del discurso retórico clásico. Entre ellos, la preeminencia de la metáfora nos señala que —también en el contexto digital— nuestra forma más común de pensar y relacionarnos es metafórica.

Referencias bibliográficas

  • BARTHES, R. (1970). Investigaciones retóricas. Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.
  • BERLANGA, I. (2012). “Redes sociales on line. Nuevas ágoras de la democracia posmoderna”. Telos. Cuadernos de Comunicación e innovación 92, 118-126. Madrid: Fundación Telefónica.
  • BERLANGA, I. & MARTÍNEZ, E. (2010). “Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook”. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento (Zulia: Universidad de Zulia) 7.2, 47-61.
  • BERLANGA I. et al. (2013). “El usuario de redes sociales digitales como nuevo rétor del siglo XXI. Ethos, pathos y logos en Facebook”. Comunicar 41 (también en http://www. revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=41-2013-12).
  • DE MARCHIS, G. (2005). “Retórica del videoarte. Estudio aplicado a la video-poesía”. Icono 14 (Madrid: Asociación Científica Icono 14) 5 (también en http://www.icono14.net/ojs/ index.php/icono14/article/view/427).
  • DE SALAS, I. (2009). “La publicidad en las redes sociales”. Icono 14, 15 (también en http:// www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/281).
  • ECO, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
  • GARCÍA GARCÍA, F. (2000). “La publicidad en radio: imágenes de baja intensidad retórica”. En La publicidad en la radio, VV.AA, 29-60. Pontevedra: Diputación de Pontevedra.
  • GARCÍA GARCÍA, F. (2007). “Una retórica de la publicidad: de la naturaleza inventiva a la verdad metafórica”. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias (Madrid: Universidad Complutense) 2.1, 167-183 (también en: http://revistas.ucm.es/ index.php/PEPU/article/view/16547).
  • GAMONAL, R. (2004). “La Retórica en Internet”. Icono 14, 3 (también en http://www. icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/442).
  • GAMONAL, R. (2011). Ethos, Pathos, Logos: Retórica y creatividad en el diseño gráfico. (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense.
  • GRUPO μ (1997). Retórica general. Barcelona: Paidós.
  • KENNEDY, G. A. (1991). Aristotle, On Rhetoric. Oxford: Oxford University Press.
  • LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (1980a). “Conceptual Metaphor in Everyday Language”. The Journal of Philosophy 77.8, 453-486.
  • LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (1980b). Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press.
  • LÓPEZ EIRE, A. (1995). Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia clásica. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • MAZZARA, M. et al. (2012). Social networks and collective intelligence: A return to the Agora. Newcastle: Newcastle University (también en http://www.cs.ncl.ac.uk/publications/trs/ papers/1340.pdf).
  • MORTARA GARAVELLI, B. (2000). Manuale di retorica. Milano: Bompiani.
  • MUÑOZ-TORRES, J. R. (2012). “Abuso de la metáfora y laxitud conceptual en comunicación”. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación 11, 3-26. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2012.v11.41267.
  • ONTSI (2011). Estudio sobre el conocimiento y uso de las redes sociales en España (http:// www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes).
  • PUJANTE, D. (2003). Manual de retórica. Barcelona: Ariel.
  • PUJANTE, D. (2011). “Teoría del discurso retórico aplicada a los nuevos lenguajes. El complejo predominio de la elocutio”. Revista Retor (Buenos Aires: Asociación Argentina de Retórica) 5.2, 186-214 (también en http://www.revistaretor.org/retor0102_pujante. html).
  • RICOEUR, P. (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”. Anàlisi (Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona) 25, 189-207 (también en http://ddd.uab. cat/ pub/analisi/02112175n25p189.pdf).
  • RICOEUR, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Europa D. L.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2011). Tercera oleada del observatorio de redes sociales (http://tcanalysis.com/blog/posts/publicamos-la-3%C2%AA-ola-del-observatorio-de-redessociales).