La didáctica del español como lengua extranjera en la educación secundaria no obligatoria en Italia.Análisis de los aspectos socioculturales en los manuales de texto

  1. Dimitrinka G. Níkleva 1
  2. Barbara Greco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2016

Número: 31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Esta investigación se desarrolla en el marco de la didáctica del español como lengua extranjera (ELE) en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en Italia y, más concretamente, en el tratamiento de aspectos socioculturales en los manuales. El este estudio se analizan ante todo los conceptos de cultura y competencia intercultural para posteriormente analizar tres manuales de ELE que se utilizan en tres Institutos de Educación Secundaria en la provincia norteña de Como (Italia): Prisma 2, ¡Buena suerte! 2 y Adelante 2. Se aplica el análisis estadístico cuantitativo con el programa SPSS para investigar la presencia, la frecuencia y la tipología de contenidos culturales, incluidos en los manuales. Los resultados obtenidos con el análisis estadístico se sistematizan en los gráficos. Se observan los contenidos culturales en relación con la clasificación de Miquel y Sanz (2004) y en comparación con los demás temas lingüísticos abordados en el manual para finalmente dividirlos, siguiendo las categorías propuestas por Níkleva (2012b). De esta forma, se obtienen indicaciones sobre el grado de profundización en términos culturales del manual. El análisis de la estructura general del manual reflejado en los gráficos nos indica la tipología de contenidos lingüísticos incluidos en el manual (gramaticales, expresión oral y escrita etc.), mientras que el análisis más específico de contenidos culturales se concretiza en el estudio y en la diferenciación de los contenidos culturales por sub-categorías. Los resultados señalan que la presencia de contenidos culturales en manuales de ELE usados en la Educación Secundaria en Italia es escasa y totalmente subordinada al estudio y a las actividades puramente lingüísticas y gramaticales.

Referencias bibliográficas

  • Aparici, R., García, A., y Valdivia, M. (1992). La imagen. Madrid: UNED.
  • Ares, M. A. (2004). Análisis de los textos escritos aportados en los manuales de ELE. RedELE, 2.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-MECD-Anaya.
  • Equipo Prisma, (2008). Prisma nivel 2. Método de español para extranjeros. Edición italiana. Madrid: Editorial Edinumen.
  • Giunchi, P. (2003). Introduzione all’acquisizione delle lingue. Universitá degli Studi di Roma “La Sapienza”, Facoltá di Lettere e Filosofia. Edizioni Lettere e Filosofia.
  • Gómez, L. (2008). El componente cultural en los manuales de ELE (nivel A1 y A2) para estudiantes de lengua alemana. Máster de formación de profesores de ELE (2006-2008). Departament de Didáctica de la Llengua i la Literatura. Universitat de Barcelona.
  • González, P. (2002). Contenidos culturales e imagen de España en los manuales de E/LE de los noventa. Revista Forma 4, s/p.
  • Greco, S. (2006). Repercusiones de las analogías interlingüísticas. Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera, 6.
  • Hernández, E. (2007). Cómo escribir una tesis. Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública en Cuba.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006, 3 vol., 764, 696, 544.
  • Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes (1997-2015). Diccionario de términos clave de ELE.
  • Kramsch, C. (1993). Context and culture in language teaching. Oxford: Oxford University Press.
  • Marqués, P. (1999). Medios audiovisuales sonoros y de la imagen fija proyectable.
  • Martínez Sallés, M. & Murillo García, N. (2011). Todas la voces. Curso de cultura y civilización B1. MarcoELE, 12.
  • Miquel, L. y Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. RED ELE, revista electrónica de didáctica español lengua extranjera, número 0 s/p.
  • Níkleva, D. G. (2012a). La adecuación sociolingüística y sociocultural en alumnos búlgaros del español como lengua extranjera. Revista Signos, 45 (80): 322-343.
  • Níkleva, D. G. (2012b). La competencia intercultural y el tratamiento de contenidos culturales en manuales de español como lengua extranjera. Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), 25, 165-187.
  • Pilar Sanagustín Viu (2010). ¡Buena suerte! volumen 2. Lang.
  • Polettini C. y Navarro J. P. (2008). Adelante. Volumen 2. Curso de español para italianos. Zanichelli.
  • Porcelli, G. (2004). Comunicare in lingua straniera: il lessico. Torino, UTET Librería.
  • Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición.
  • Reinoso, F. L. (1999). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 11, 141-153.
  • Vilches, M. (2011). El desafío de motivar los alumnos de ELE. Análisis comparativo de dos manuales de enseñanza de ELE en torno a estrategias de aprendizaje de lengua, destrezas de lengua y motivación. Göteborg universitet. Tesina.