Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar

  1. Manuel Castro-Sánchez 1
  2. Félix Zurita-Ortega 1
  3. Asunción Martínez-Martínez 1
  4. Ramón Chacón-Cuberos 1
  5. Tamara Espejo-Garcés 1
  1. 1 Universidad de Granada. España
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2016

Volumen: 12

Número: 45

Páginas: 262-277

Tipo: Artículo

DOI: 10.5232/RICYDE2016.04504 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

La adolescencia es un periodo crítico en cuanto a la adquisición de patrones de práctica de actividad física que se mantengan durante la etapa adulta, por ello se considera de vital importancia analizar la motivación hacia la asignatura de Educación Física. El presente estudio tiene como objetivo conocer los parámetros de práctica de actividad física y de motivación hacia la asignatura de Educación Física, para analizar las relaciones existentes entre las variables. Participaron 2.134 estudiantes de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años, evaluados mediante el cuestionario de Clima Motivacional (PMCQS-2) y una hoja de auto registro que midió las variables físico-deportivas. Los resultados mostraron que tanto los alumnos como las alumnas se orientan más hacia la tarea que hacia el ego, mostrando las chicas valores superiores en el clima tarea, y los chicos en el clima ego. Únicamente un tercio de ellos no practican actividad física, mientras que de los que sí lo hacen, en su mayoría practican deportes colectivos. Dos de cada diez adolescentes se encuentran federados en algún deporte, los varones practican deporte de forma federada en mayor número que las féminas.

Referencias bibliográficas

  • Abarca-Sos, A.; Zaragoza, J.; Generelo, E., y Julián, J. A. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(39), 410-427.
  • Almagro, B. J.; Sáenz-López, P.; González-Cutre, D., y Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 251-265. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2011.02501
  • Almagro, B.; Sáenz-López, P., y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223231.
  • Álvaro, J. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físico y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Aylin, P.; Williams, S., & Bottle, A., (2005). Obesity and type 2 diabetes in children, 1996-7 to 2003-4. British Medical Journal, 331, 1167-1178. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.331.7526.1167
  • Beltrán-Carrillo, V. J.; Devís-Devís, J., y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la comunidad valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 12(45), 122-137.
  • British Medical Association Board of Science. (2005). Preventing Childhood Obesity. London: British Medical Association.
  • Cantera, M. A., y Devís-Devís, J. (2002). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apunts. Educación física y deportes, (67), 54-62.
  • Carriedo, A.; González, C., y López, I. (2013). Relación entre las metas de logro en las clases de educación física y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 403, 13-24.
  • Cera, E.; Almagro, B. J.; Conde, C., y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 8-13.
  • Cervelló, E. M.; Moreno, J. A.; Martínez, C.; Ferriz, R., y Moya, M. (2011). El papel del clima motivacional, la relación con los demás y la orientación de metas en la predicción del Flow disposicional en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 165-178.
  • Conde, C., y Almagro, B. J. (2013). Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de educación física. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 212-220.
  • Coterón-López, J.; Franco, E.; Pérez-Tejero, J., y Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157.
  • Cuevas, R.; García-Calvo, T., y Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692.
  • Drake, K. M.; Beach, M. L.; Logacre, M. R.; MacKenzie, T.; Titus, L. J.; Rundle, A. G., & Dalton, M. A. (2012). Influence of sports, physical education and active commuting to school on adolescent weight status. Pediatrics, 130(2), 296-304. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2011-2898
  • Estévez-López, F.; Tercedor, P., y Delgado-Fernández, M. (2012). Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Revisión y situación actual. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 233-244.
  • Flórez, J. A.; Salguero, A.; Molinero, O., y Márquez, S. (2011). Relación de la habilidad física percibida y el clima motivacional percibido en estudiantes de secundaria, colombianos. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(2), 69-79.
  • Fredricks, J. A., & Eccles, J. S. (2004). Parental Influences on Youth Involvement in Sports. Morgantown, WV: M. Weiss.
  • Galván, J. F.; López-Walle, J.; Pérez, J. A.; Tristán, J. L., y Medina, R. E. (2013). Clima motivacional en deportes individuales y de conjunto en atletas jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 393-410.
  • García, E.; Pérez, J.; Rodríguez, P.; Moral, J., y Agudo, F. (2013). La coordinación segmentaria y la agilidad como variables predictoras de práctica deportiva federada en adolescentes. Trances, 5(4), 281-298.
  • Gavita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista MHSalud, 3(1), 1-16.
  • Gil, P.; Cuevas, R.; Contreras, O., y Díaz, A. (2012). Educación Física y hábitos de vida activa: percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo. Aula Abierta, 40(3), 115-124.
  • González, J., y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
  • González, J.; Garcés, E. J., y García, A. (2012). Indicadores de bienestar psicológico percibido en alumnos de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 183-187.
  • González-Cutre, D.; Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20(4), 642-651.
  • González-Cutre, D.; Sicilia, A., y Moreno, J. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de Educación, 365(1), 677-700.
  • Gutiérrez, M.; Ruiz, L. M., y López, E. (2011). Clima motivacional en Educación Física: concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de sus profesores. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 321-335.
  • Hills, A.; King, N., & Armstrong, T. (2007). The Contribution of Physical Activity and Sedentary Behaviours to the Growth and Development of Children and Adolescents Implications for Overweight and Obesity. Sports Medicine, 37(6), 533-545. http://dx.doi.org/10.2165/00007256-200737060-00006
  • Isorna, M.; Rial, A., y Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 80-84.
  • Janssen, I.; Katzmarzyk, P.; Boyce, W.; Vereecken, C.; Mulvihill, C.; Roberts, C.; Currie, C., & Pickett, W. (2005). Comparision of overweight and obesity prevalence in school-aged youth from 34 countries and their relationships with physical activity and dietary patterns. Obesity Reviews, 6, 123-132. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-789X.2005.00176.x
  • Kilpatrick, M.; Hebert, E., & Bartholomew, J. (2015). College Student´s Motivation for Pfhysical Activity: Differentiating Men´s and Women´s Motives for Sport Participation and Exercise. Journal of American College Health, 54(2), 87-94. http://dx.doi.org/10.3200/JACH.54.2.87-94
  • López-Alameda, S.; Alonso-Benavente, A.; López-Ruiz de Salazar, A.; Miragaya-López, P.; Alonso-del Olmo, J. A., y González-Herranz, P. (2012). Enfermedad de SindingLarsen-Johansson: análisis de factores asociados. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 56(5), 354-360. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2012.05.004
  • Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 174-184.
  • Martín-Albo, J. (2000). La motivación en los deportes de equipo: análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervención. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 24, 245-248.
  • Martínez, C.; Cervelló, E., y Moreno, J. A. (2012). Predicción de las razones del alumnado para ser disciplinado en educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 41-52.
  • McDavid, L.; Cox, A., & Amorose, A. (2011). The relative roles of physical education teacherss and parents in adolescent´s leisure-time physical activity motion and behaviour. Psychology of Sport and Exercise, 12(2), 99-107.
  • Méndez-Giménez, A.; Cecchini, J. A.; Fernández-Río, J., y González, C. (2012). Autodeterminación y metas sociales: un modelo estructural para comprender la intención de práctica, el esfuerzo y el aburrimiento en Educación Física. Aula Abierta, 40(1), 51-62.
  • Méndez-Giménez, A.; Fernández-Río, J., y Cecchini-Estrada, J. A. (2014). Análisis de un modelo multiteórico de metas de logro, metas de amistad y autodeterminación en educación física. Estudios de Psicología, 33(29), 325-336.
  • Méndez-Giménez, A.; Fernández-Rio, J., y Cecchini-Estrada, J. A. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
  • Mora, A.; Cruz, J., y Sousa, C. (2015). Cómo mejorar el clima motivacional y los estilos de comunicación en el ámbito de la Educación Física y el deporte. Journal for the Study of Education and Development, 36(1), 91-103.
  • Moreno, B.; Jiménez, R.; Gil, A.; Aspano, M., y Torreno, F. (2011). Análisis de la percepción del clima motivacional, necesidades psicológicas básicas, motivación autodeterminada y conductas de disciplina de adolescentes en las clases de educación física. European Journal of Human Movementent, 26(1), 1-24.
  • Moreno, J. A. (1999). Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: DM.
  • Moreno, J. A., y Hellín, M. G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-20.
  • Moreno, J. A.; Cervelló, E. M., & González-Cutre, D. (2007). Young Athletes’ Motivational Profiles. Journal of Sports Science and Medicine, 6, 172-179.
  • Moreno-Murcia, J. A.; Cervelló-Gimeno, E., & González-Cutre, D. (2008). Relationships among goal orientations, motivational climate and flow in adolescent athletes: differences by gender. The Spanish Journal of Psychology, 11, 181-191. http://dx.doi.org/10.1017/S1138741600004224
  • Moreno-Murcia, J. A.; Sicilia, A.; Sáenz-López, P.; González-Cutre, D.; Almagro, B. J., y Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 14(56), 665-685.
  • Moreno-Murcia, J. A.; Zomeño, T.; Marín, L. M.; Ruíz, L. M., y Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362(1), 380-401.
  • Morgan, K.; Kingston, K., & Sproule, J. (2005). Effects of different teaching styles on the teacher behaviours that influence motivational climate and pupil´s motivation in physical education. European Physical Education Review, 11(3), 257-285. http://dx.doi.org/10.1177/1356336X05056651
  • Newton, M.; Duda, J. L., & Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290. http://dx.doi.org/10.1080/026404100365018
  • Oviedo, G.; Sánchez, J.; Castro, R.; Calvo, M.; Sevilla, J. C.; Iglesias, A., y Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 43-47.
  • Owen, K.; Astell-Burt, T., & Lonsdale, C. (2013). The relationship between selfdetermined motivation and physical activity in adolescent boys. Journal of Adolescent Health, 53, 420-423. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.05.007
  • Pedrosa, I.; García-Cueto, E.; Suárez-Álvarez, J., y Pérez, B. (2012). Adaptación española de una escala de apoyo social percibido para deportistas. Psicothema, 24(3), 470-476.
  • Reigal, R.; Videra, A.; Parra, J. L., y Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22(1), 19-23.
  • Revuelta, L., y Esnaola, I. (2011). Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 19-31.
  • Rodríguez, A.; De la Cruz, E.; Feu, S., y Martínez, R. (2012). Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 373-382. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272011000400006
  • Ruiz, F.; García, M. E., y Hernández, A. I. (2001).Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria postobligatoria. Revista Motricidad, 7, 113143.
  • Salazar, C. M.; Feu, S.; Vizuete, M., y De la Cruz-Sánchez, E. (2013). Entorno social y afectivo y entorno urbano como determinantes del patrón de actividad física de los universitarios de Colima. Cultura, Ciencia y Deporte, 23(8), 103-112.
  • Sallis, J.; McKenzie, T. L.; Beets, M. W.; Beighle, A.; Erwin, H., & Lee, S. (2012). Physical education´s role in public health: Steps forward and backward over 20 years and hope for the future. Research Quarterly for Exercise and Sport, 83(2), 125-135. http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2012.10599842
  • Solá, I.; Fernández, I.; Ródenas, L.; Fabra, P., y Duda, J. L. (2015). Los entrenadores como promotores de la cohesión del equipo. Cuadernos de psicología del deporte, 15(1), 233-242. http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000100022
  • Spittle, M., & Byrne, K. (2009). The influence of sport education on student motivation in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(3), 253-266. http://dx.doi.org/10.1080/17408980801995239
  • Standage, M.; Gillison, F. B.; Ntoumanis, N., & Treasure, D. (2012). Predicting student´s physical activity and health-related well-being: A prospective cross-domain investigation of motivation across school physical education and exercise settings. Journal of Sport & Exercise Psychology, 34, 37-60.
  • Strong, W.; Malina, R.; Blimkie, C.; Daniels, S.; Dishman, R.; Gution, B.; Hergenroeder, A. C.; Must, A.; Nixon, P. A.; Pivarnik, J. M.; Rowland, T.; Trost, S., & Trudeau, F. (2005). Evidence based physical activity for school-age youth. Journal of Pediatrics, 146, 732-737. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2005.01.055
  • Teixeira, P.; Carraça, E.; Markland, D.; Silva, M., & Ryan, R. (2012). Exercise, physical activity, and self-determination theory: A systematic review. International Journal of Behavioural Nutrition and Physical Activity, 9(1), 78-108. http://dx.doi.org/10.1186/1479-5868-9-78
  • Torregrosa, M.; Sousa, C.; Viladrich, C.; Villamarín, F., y Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20, 254-259.
  • Torregrosa, M.; Viladrich, C.; Ramis, Y.; Azócar, F.; Latinjak, A., y Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255.
  • Van Laar, C.; Derks, B., & Ellemers, N. (2013). Motivation for education and work in Young Muslim women: The importance of value for ingroup domains. Basic and Applied Social Psychology 35(1), 64-74. http://dx.doi.org/10.1080/01973533.2012.746609
  • Vazou, S.; Ntoumanis, N., & Duda, J. L. (2006). Predicting young athletes’ motivational indices as afunction of their perceptions of the coachand peer-created climate. Psychology of Sport and Exercise, 7, 215-233. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2005.08.007
  • Wallhead, T. L.; Garn, A. C., & Vidoni, C. (2014). Effect of a Sport Education Program on Motivation for Physical Education and Leisure-Time Physical Activity. Research quarterly for exercise and sport, 85(4), 478-487). http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2014.961051
  • Warburton, D.; Whitney, C., & Bredin, S. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. Canadian Medical Association Journal, 174(6), 801-809. http://dx.doi.org/10.1503/cmaj.051351
  • Zurita, F.; Fernández, R.; Cepero, M.; Zagalaz, M. L.; Valverde, M., & Ramírez, P. (2009). The relationship between pain and physical activity in older adults that begin a program of physical activity. Journal of Human Sport and Exercise, 4(3), 248-297. http://dx.doi.org/10.4100/jhse.2009.43.10