El voleibol en el ámbito universitario. Evaluación de una propuesta metodológica

  1. Pérez-López, I.J. 1
  2. León, J. 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Any de publicació: 2016

Volum: 8

Número: 2

Pàgines: 139-150

Tipus: Article

Altres publicacions en: Journal of sport and health research

Resum

La formación universitaria precisa un cambio en las metodologías docentes. La finalidad del estudio fue demostrar que un planteamiento de enseñanza de voleibol caracterizado por una metodología reflexiva, en equipo y competitiva favorece tanto la mejora del nivel de juego de 6x6 (sistema 6-0) como una mayor satisfacción del alumnado. La muestra estuvo compuesta por 93 estudiantes (57 hombres y 36 mujeres; 18-22 años) de la Universidad Granada. Se obtuvo una mejora muy significativa en el nivel de juego colectivo y un alto grado de satisfacción con la metodología empleada. Así, se confirma la idoneidad del programa de intervención desarrollado.

Referències bibliogràfiques

  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L. y Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. efdeportes.com, 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm
  • Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17 (1), 123-139.
  • Caballero, P. (2015). Percepción del alumnado de formación profesional sobre los efectos de un programa de desarrollo positivo (modelo de responsabilidad de Hellison). Journal of Sport and Health Research, 7 (2), 113-126.
  • Cárdenas, D. (2005). La creatividad en el deporte. En F. J. Giménez, P. Sáenz-López y M. Díaz. (Eds). Educar a través del deporte (pp. 59- 84). Huelva: Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Casarin, R. V., Reverdito, R. S., Greboggy, D. L., Afonso, C. A. y Scaglia, A. J. (2011). Modelo de jogo e proceso de ensino no futebol: pricípios globais e específicos. Movimento, 17 (3), 133-152.
  • Castejón, F. J., López-Pastor, V. M., Julián, J. A., y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11 (42), 328- 346.
  • Cervelló, E., y Santos-Rosa, F. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de psicología del Deporte, 9 (1-2), 51-70.
  • Devís, J., y Peiró, C. (2002). La salud en la educación física escolar: ¿qué es lo realmente importante? Tándem, 8, 73-83.
  • Feria, A. (2005). La afectividad no entra en el a escuela. Cuadernos de Pedagogía, 343, 42-46.
  • Fernández, S. J. y Santos, M. A. (1992). Evaluación cualitativa de programas en educación para la salud. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Hastie, P., Sinelnikov, O. A., Wallhead, T. y Layne, T. (2014). Perceived and actual motivational climate of a mastery-involving sport education season. European Physical Education Review, 20 (2), 215-228.
  • Hastie, P., Martínez de Ojeda, D. y Calderón, A. (2011). A review of research on Sport Education: 2004 to the present. Physical Education & Sport Pedagogy, 16 (2), 103-132.
  • Hernández-Hernández E. y Palao, J. M. (2013). Design and validation of a set of observational instruments to assess a team's match execution in volleyball. Journal of Sport and Health Research, 5 (1), 43-56.
  • Iglesias, D., Cárdenas, D., y Alarcón, F. (2007). La comunicación durante la intervención didáctica del entrenador. Consideraciones para el desarrollo del conocimiento táctico y la mejora en la toma de decisiones en baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 3 (7), 43-50.
  • López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 9 (1), 159- 173.
  • MacPhail, A., Gorely, T., Kirk, D. y Kinchin, G. (2008). Children's experiences of fun and enjoyment during a season of sport education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 79 (3), 344-355.
  • McMahon, E. y MacPhail, A. (2007). Learning to teach sport education: The experiences of a pre-service teacher. European Physical Education Review, 13 (2), 229-246.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. y Méndez-Alonso, D. (en prensa). Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Mesquita, I., Farias, C. y Hastie, P. (2012). The impact of a hybrid Sport Education- Invasion Games Competence Model soccer unit on students' decision making, skill execution and overall game performance. European Physical Education Review, 18 (2), 205-219.
  • Mitchell, S. A., Oslin, J. L., y Griffin, L. L. (2006). Teaching sport concepts and skills (2ª ed.). Champaign, IL. United States of America: Human Kinetics.
  • Pereira, E. y de Medeiros, C. C. (2011). Metodologia do ensino superior nos programas de pós-graduação Stricto Sensu em Educação Física no Brasil: a formação docente em questão. Movemento, 17 (4), 165-183.
  • Pritchard, T., Hawkins, A. Wiegand, R. y Metzler, J. N. (2008). Effects of two instructional approaches on skill development, knowledge, and game performance. Measurement in Physical Education & Exercise Science, 12 (4), 219-236.
  • Rink, J. y Hall, T. J. (2008). Research on effective teaching in elementary school physical education. The Elementary School Journal, 108 (3), 207-218.
  • Roberts, G., y Treasure, D. (1995). Achievement goals, motivational climate and achievement stategies and behaviors in sport. International Journal Sport Phychology, 26, 64-80.
  • Robles, J., Giménez, F. J., y Abad, M. T. (2011). Metodología utilizada en la enseñanza de los contenidos deportivos durante la E.S.O. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (41), 35- 57.
  • Ruiz Pérez, L. M. (2000). Aprender a ser incompetente en educación física: un enfoque psicosocial. Educación Física y Deportes, 60, 20-25.
  • Scaglia, A. J., Reverdito, R. S., Leonardo, L. y Ramírez, C. J. (2013). O ensino dos jogos esportivos coletivos: as competências essenciais e a lógica do jogo em meio ao processo organizacional sistêmico. Movemento, 19 (4), 227-249.
  • Serrano, Mª. I. (2002). Metodología de trabajo en EpS. VJA (Ver, Juzgar, Actuar). En Mª. I. Serrano (coord.). La educación para la salud del siglo XXI: comunicación y salud. (2a Edición). Madrid: Díaz de Santos, 89-105.
  • Smither, K. y Zhu, X. (2011). High school students’ experiences in a Sport Education unit: the importance of team autonomy and problemsolving opportunities. European Physical Education Review, 17 (2), 203-217.
  • Solá, J. (1998). Formación cognoscitiva y rendimiento táctico. Apunts. Educación Física y Deportes, 53, 33-41.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia-Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Ureña (2006). Apuntes de la asignatura Fundamentos de los Deportes: Voleibol (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada). Inéditos.
  • Ureña, A., León, J., y Delgado, M. A. (2011). Propuesta de autogestión del aprendizaje basada en principios del deporte de competición. III Congreso Internacional UNIVEST. http://dugidoc.udg.edu/bitstream/10256/3697/1/251.pdf
  • Velázquez, C., Fraile, A., López-Pastor, V. M. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física, Movimento, 20 (1), 239-259.
  • Wallhead, T. y Ntoumanis, N. (2004). Effects of a sport education intervention on students’ motivational responses in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23 (1), 4-18.