El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la EvaluaciónLa Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía

  1. Carmen López
  2. Vicente Benedito
  3. María J León
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 4

Páginas: 11-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062016000400003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

El artículo profundiza en las reflexiones y valoraciones realizadas por un grupo de personas expertas en Pedagogía de siete universidades españolas sobre el enfoque de competencias y su impacto en la evaluación y mejora de la formación universitaria. Se trata de una investigación narrativa centrada en el análisis de las respuestas proporcionadas por los participantes a través de un cuestionario de preguntas abiertas. Los resultados evidencian que la incorporación del enfoque de competencias a la formación universitaria representa una oportunidad para ensalzar el valor formativo de la práctica. Sin embargo, su adopción puede suponer una vuelta a posicionamientos tecnológicos ampliamente cuestionados y una subordinación a las demandas del mercado. Para evitarlo, el panel de expertos propone mejorar las condiciones en las que se ejerce la enseñanza, prestar mayor atención a la formación del profesorado, y ampliar la reflexión y debate en torno al enfoque de competencias y a los sistemas de evaluación.

Referencias bibliográficas

  • Agudo, J.E, Hernández-Linares, R, Rico, M, Sánchez, H. (2013). Formación UniversitariaCompetencias Transversales: Percepción de su Desarrollo en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. 6. 39-50
  • Arraiz, A, Sabirón, F. (2010). La Evaluación como Herramienta de Aprendizaje: Decálogo Fundamentado y Ejemplificado para una Evaluación Auténtica. Universidad de Zaragoza- Fondo Social Europeo. Zaragoza.
  • Baartman, L. K. J, Bastiaens, T.J, Kirschner, P.A, y van der Vleuten, C.P.M. (2007). Teachers' Opinions on Quality Criteria for Competency Assessment Programs. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies. 23. 857-867
  • Barnett, R. (2001). Los Límites de la Competencia: el Conocimiento, la Educación Superior y la Universidad. Gedisa. Madrid.
  • Bélair, L, Laveault, D, Lebel, C. (2007). Les Compétences Professionnelles en Enseignement et Leur Évaluation. Presses de l'Université d'Otawa. Otawa.
  • Bolívar, A. (2011). Reforma Universitária: E A Construção do Espaço Europeu de Educação Superior. Análise de uma Década do Processo de Bolonha. Mercado de Letras. Campinas.
  • Boud, D, Cohen, R, Sampson, J. (2001). Peer Learning and Assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education. 24. 413-426
  • Brown, S, Glasner, A. (2010). Evaluar en la Universidad: Problemas y Nuevos Enfoques. Narcea. Madrid.
  • Coll, C. (2007). Las Competencias en la Educación Escolar: Algo Más que una Moda y Mucho Menos que un Remedio. Aula de innovación educativa. 16. 24-39
  • Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Santillana Ediciones UnescoMadrid. Madrid.
  • Escudero, J.M. (2009). Las Competencias Profesionales y la Formación Universitaria: Posibilidades y Riesgos. Red U. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social. 16. 65-82
  • Fullan, M, Hargreaves, A. (2003). Emoción y Esperanza: Conceptos Constructivos para Tiempos Complejos, en Replantear el Cambio Educativo. Un Enfoque Renovador. Amorrortu Editores. Madrid.
  • García, M.P, Morillas, L.R. (2011). La Planificación de Evaluación de Competencias en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 14. 113-124
  • Geertz, C. (1994). Conocimiento Local: Ensayos sobre la Interpretación de las Culturas. Paidós. Barcelona.
  • Halbaut, L, García, E, Aróztegui, M, Londoño, G, Cano, E. (2015). Metodologías para el Desarrollo de Competencias, en Formación y Evaluación por Competencias en Educación Superior. Ediciones Unisalle. Bogotá.
  • Harris, M. (1994). Introducción a la antropología general. Alianza. Madrid.
  • Ion, G, Cano, E. (2012). La Formación del Profesorado Universitario para la Implementación de la Evaluación por Competencias. Educación XX1. 15. 249-270
  • Jackson, D. (2012). Business Undergraduates' Perceptions of their Capabilities in Employability Skills: Implications for Industry and Higher Education. Industry and Higher Education. 26. 345-356
  • Jornet, J.M, González, J, Suárez, J.M, Perales, M.J. (2011). Diseño de Procesos de Evaluación de Competencias: Consideraciones acerca de los Estándares en el Dominio de las Competencias. Bordón. 63. 125-145
  • López, M.C. (2011). Reforma Universitária: E A Construção do Espaço Europeu de Educação Superior. Análise de uma Década do Processo de Bolonha. Mercado de Letras. Campinas.
  • Marín, R, Guzmán, I, Márquez, A, Peña, M. (2013). Formación UniversitariaLa Evaluación de Competencias Docentes en el Modelo DECA: Anclajes Teóricos. 6. 41-54
  • Morin, E. (2000). La Mente Bien Ordenada. Seix Barral. Barcelona.
  • Nicol, D. (2007). Laying a Foundation for Lifelong Learning: Case Studies of E-Assessmentin Large 1st-Year Classes. British Journal of Educational Tecnology. 38. 668-678
  • Palmer, A, Montaño, J, Palou, M. (2009). Las Competencias Genéricas en la Educación Superior: Estudios Comparativo entre la Opinión de Empleadores y Académicos. Psicothema. 21. 433-438
  • Parris, M, Saville, K. (2011). Piecing Togetherthe Puzzle of Graduate Employment: Factors that Shape the Graduate Work Expectations of Human Resource Management Students. Industry and Higher Education. 25. 15-24
  • Perrenoud, P. (2008). Construir las Competencias: ¿Es Darle la Espalda a los Saberes?. Red U. Revista de Docencia Universitaria. 6. 1-16
  • Rué, J, Lodeiro, L. (2010). Equipos Docentes y Nuevas Identidades Académicas. Narcea. Madrid.
  • Schmal, R. (2015). Formación UniversitariaEvolución de un Programa de Formación en Competencias Genéricas. 8. 95-106
  • Taylor, A.R, Hooley, T. (2014). Evaluating the Impact of Career Management Skills Module and Internship Programme within a University Business School. British Journal of Guidance & Counselling. 42. 487-499
  • Tejada, J. (2006). Elementos de Convergencia entre la Formación Profesional y la Universidad: Implicaciones para la Calidad de la Formación Profesional Superior. Revista de Educación. 340. 1085-1117