De la historia a la histeria. 'Las teorías salvajes' de Pola Oloixarac

  1. Gallego Cuiñas, Ana 1
  2. Sánchez Flores, Soledad 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Kamchatka 7: editores españoles en Argentina y cultura saharui contemporánea

Número: 7

Páginas: 269-279

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/KAM.7.6857 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Resumen

Resumen Pola Oloixarac se presenta como paradigma de un nuevo escenario histórico y epistemológico en la concepción, escritura y lectura de la literatura argentina actual. Así en en este artículo hacemos un recorrido de la "historia" a la "histeria" de su ficción: desde el análisis de la historia reciente argentina, hasta la construcción y recepción de la (auto)figuración de la autora. Al mismo tiempo abordamos la pugna crítica entre fuerzas de tasación literaria que oscilan entre la promoción mercadotécnica y el aval de la doxa académica, y que tienen como eje central la imagen espectacularizada y la marca construída de y por Pola Oloixarac.

Referencias bibliográficas

  • “Best of Young Spanish-Language Novelists” (10/2010). Granta, 11.
  • “Pola Oloixarac” (2010). Vanidad. 14 de mayo.
  • Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
  • Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.
  • Gallego Cuiñas, A. (2012). Entre la Argentina y España. El espacio transatlántico de la narrativa actual. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Gallego Cuiñas, A. “Literatura y economía: el caso argentino”. Cuadernos del Cilha 21 (2014): 11-17.
  • Gallego Cuiñas, A.. “Comienzos de la novísima novela argentina (2001-2011)”. Hispamérica 130 (2015): 3-14.
  • Han, B-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
  • Kohut, K. (ed.) (1996). Literaturas del Río de la Plata hoy. De las utopías al desencanto. Frankfurt: Vervuert.
  • Lefere, R. (2013). La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología. Madrid: Visor.
  • Oloixarac, P. (2008). Las teorías salvajes. Buenos Aires: Entropía.
  • Oloixarac, P. (2010). Las teorías salvajes. Barcelona: Alpha Decay.
  • Ríos, Valeria de los. “Mapa cognitivo, memoria (im)política y medialidad: Contemporaneidad en Alejandro Zambra y Pola Oloixarac”. Revista de Estudios Hispánicos 48 (2014): 145-160.
  • Ruffinelli, J. “Pola Oloixarac. Mujeres de esqueletos intachables y persuasivos”. Revista de la Universidad de México (2014).
  • Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
  • Vanoli, H. “Sobre editoriales literarias y la reconfiguración de una cultura”. Nueva Sociedad, 230 (2010): 129-151.