Influencia de la actividad física sobre la resiliencia en adultos con dolor de hombro

  1. Zurita Ortega, F. 3
  2. Espejo Garcés, T. 4
  3. Cofré Boladós, C. 1
  4. Martínez Martínez, A. 2
  5. Castro Sánchez, M- 4
  6. Chacón Cuberos, R. 4
  1. 1 Doctor por la Universidad Santo Tomás de Santiago de Chile (Chile)
  2. 2 Doctora en Métodos y de Investigación y Diagnostico en Educación de la Universidad de Granada (España)
  3. 3 Doctor del Área de Corporal de la Universidad de Granada (España
  4. 4 Grupo de Investigación HUM-238 de la Universidad de Granada (España)
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 53-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/264651 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

La calidad de vida de la población adulta chilena está aumentando, lo que genera un gran interés por los estamentos sanitarios-educativos. Este trabajo pretende estudiar la relación que tiene la práctica de actividad física en la resiliencia de adultos mayores con problemas de hombro. Se realizó un estudio de carácter descriptivo y de corte transversal en 41 adultos de Santiago de Chile (Chile), con una edad media de 58.17 años (DT= 11.754), utilizándose como principales instrumentos el cuestionario CD-RISC y la Escala de evaluación de hombro “UCLA. Los resultados arrojaron que la mitad de los adultos realizan actividad física, obteniendo un locus de control y compromiso aceptable, siendo la espiritualidad menos valorada. No se halló relación entre la práctica de actividad física y el género, pero si con las dimensiones de resiliencia con niveles elevados, poniendo de manifiesto que hacer deporte aumenta la resiliencia en adultos.

Referencias bibliográficas

  • Amstutz, H.C., Sew, A.L., y Clarke, I.C. (1981). UCLA anatomic total shoulder arthroplasty.Clinical Orthopedic, 155, 7-20.
  • Anthony, E.K., Alter, C.F., y Jenson, J.M. (2009). Development of a risk and resilience-based, out-of-school time program for children and youths.Social Work, 54, 45-55.
  • Azpiazu, M., Jentoft, A., Villagrasa, J., Abanades, J., García, N., y Alvear, F. (2002). Factores asociados a mal estado de salud percibido o mala calidad de vida en personas mayores de 65 años. Revista Española de Salud Pública, 76, 683-699.
  • Babiss, L. A. y Gangwisch, J. E. (2009). Sports participation as a protective factor against depression and suicidal ideation in adolescents as mediated by self-esteem and social support.Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 30(5), 376-384.
  • Berzosa, J., Gómez-Angulo, J., Regodón, C., y Santamaría, L. (2013).¿Te cuidas? Hábitos de vida de las mujeres de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Asuntos Sociales.
  • Biedma, L., Fernández-Ballesteros, R., Martín, M., Ramos, C., Rodríguez-Morcillo, L., y Serrano, R. (2008). Deporte, salud y calidad de vida. Colección Estudios Sociales nº 26. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Bohórquez, M. R., Lorenzo, M., y García, A. J. (2013). Felicidad y actividad física en personas mayores. Escritos de Psicología, 6(2), 6-12.
  • Canellas, A. y Rovira, J. (1995). Los hábitos deportivos de la población adulta barcelonesa (15 a 59 años). Apunts: Educación Física y Deportes, 42,75-79.
  • Connor, K. M. y Davidson, J. R. (2003).Development of a new resilience scale: the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). DepressAnxiety, 18(2), 76-82.
  • De Souza, R. G. y Rodrígues, V. F. (2014). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre los niveles de IGF-1 y autonomía funcional de adultos mayores. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 15(2), 35-42.
  • Dishman, R.K., Hales, D.P., Pfeiffer, K.A., Felton, G., Saunders, R., Ward, D.S., y Pate, R.R. (2006). Physical self-concept and self-esteem mediate cross-sectional relations of physical activity and sport participation with depression symptoms among adolescent girls. HealthPsychology, 25(3), 396-407.
  • García-Ferrando, M. y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal, Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Consejo Superior de Deportes.
  • Godoy-Izquierdo, D., Lara, R., Vázquez, M. L., Araque, F. y Godoy, J. F. (2012). Correlates of Happiness Among Older Spanish Institutionalised and NonInstitutionalised Adults. Journal of Happiness Studies, 13(2), 24-52.
  • Gucciardi, D. F., Jackson, B., Coulter, T. J., y Mallett, C. J. (2011). The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC): Dimensionality and age-related messurement invariance with Australian cricketers. Psychology of Sport and Exercise, 12, 423-433.
  • Haase, J. E. (2004). The adolescent resilience model as a guide to interventions.Journal of Pediatric Oncology Nursing, 21(5), 289-299.
  • Hicks, J., Epperly, L., y Barnes, K. (2001).Gender, emotional support, and well-being among the rural elderly.Sex Roles, 45, 15-30.
  • Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J. L., Martínez del Castillo, J., Martín, M., y Campos, A. (2007). Motivational factors and physicians’ advice in physical activity in the older urban population.Journal of Aging and Physical Activity, 15(3), 241-256.
  • Lamond, A. J., Depp, C.A., Allison,M., Langer, R., Reichstadt, J., y Moore, D. J. (2008). Measurement and predictors of resilience among community-dwelling older woman.JournalPsychiatric Res, 43, 148-154.
  • López-Sánchez, G. F., López-Sánchez, L., y Díaz, A. (2015). Composición corporal y variabilidad de la frecuencia cardiaca: relaciones con edad, sexo, obesidad y actividad física. Sportk, 4(2), 33-40.
  • Martín, M., Barriopedro, M.I., Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J.E., y Rivero-Herráiz, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 38(10), 319-335.
  • Martínez, J., Jiménez-Beatty, J. E., González, M. D., Graupera, J. L., Martín, M., Campos, A., y Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. RevistaInternacional de CienciasdelDeporte,
  • Peixoto, G., Fiquetti, P., Polisello, N., Barbosa, G., Ejnisman, B., y Cohen, M. (2013).Glenohumeral range of motion in handball players with and without throwing-related shoulder pain.Journal Shoulder Elbow Surg, 22, 602-607.
  • Pinguart, M., y Sorensen, S. (2001). Gender differences in self-concept and psychological well-being in old age: A meta-analysis. Journal of Gerontology, 56, 195-214.
  • Rejeski, W. J., Brawley, L. R., y Shumaker, S. A. (1996).Physical activity and healthrelated quality of life.Exercise and SportsSciencesReviews, 24, 71-108.
  • Rioseco, R., Quezada, M., Ducci, M., y Torres, M. (2008). Cambio en las redes sociales de adultos mayores beneficiarios de programas de vivienda social en Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 23, 147-153.
  • Sánchez, P. A., Ureña, F., y Garcés de los Fayos, E. J. (2002). Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 57-73.
  • Subirats, E., Subirats, G., y Soteras, I. (2012). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina Clinica, 138(1), 18-24.
  • Tomás, M., Meléndez, J., y Navarro, E. (2008). Modelos factoriales confirmatorios de las escalas de Ryff en una muestra de personas mayores. Psicothema, 20, 304-310.
  • Vidarte, J.A., Quintero, M.V., y Herazo, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacía la promoción de la salud, 17(2), 79-90.
  • Vinson, J. (2008). Childrenwithasthma: Initialdevelopment of thechildresiliencemodel. PediatricNursing,28 (2), 149-158.
  • Vivaldi, F. y Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 23-29.
  • Zurita, F. (2015). Influencia de los factores psicológicos sobre las lesiones deportivas en deportes de equipo. Tesis Doctoral: Universidad de Jaén.
  • Zurita, F., Fernández, R., Cepero, M., Zagalaz, M.L., Valverde, M., y Ramírez, P. (2009). The relationship between pain and physical activity in older adults that begin a program of physical activity, Journal of Human and Sport, 4(3), 284-297.