Los discursos feministas y las acciones de mujeres en la configuración del lenguaje de la performance.

  1. Vanesa Cintas Muñoz
  2. Alfonso del Río Almagro 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

ISSN: 1989-9548

Año de publicación: 2013

Número: 8

Páginas: 21-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Resumen

Dentro de la línea de investigación desarrollada por el Grupo de Investigación HUM.425 y vinculada al Máster: Producción e investigación en Arte, ambos de la Universidad de Granada, sobre la construcción, evolución e implicaciones del lenguaje de la performance, arte de acción y Live Art, en el presente trabajo proponemos un análisis y profundización sobre la contribución de la mujer y los discursos feministas en la constitución y desarrollo del lenguaje del arte de la performance en las década de los sesenta, pasando de la reflexión crítica a la acción política y artística, utilizando sus propios cuerpos como elementos detonantes desde donde poder actuar, reivindicar y denunciar las políticas opresivas que sobre ellos recaen y los dispositivos tradicionales de sometimiento y dominación. Para ello presentamos un recorrido analítico por los distintos momentos constitutivos, episodios clave en este desarrollo, las características asociadas y las consecuencias e implicaciones que de ello se deriva.

Referencias bibliográficas

  • Alario Trigueros, M. T. (2008). Arte y Feminismo. Your body is a Battleground. San Sebastian: Nerea.
  • Aliaga, J. V. (2003). El cuerpo de la discordia. En J. Echevarría (et al.) Arte, cuerpo, tecnología (pp. 243-256). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Aliaga, J.V. (2004). Arte y cuestiones de género. San Sebastián: Nerea.
  • Amorós, C. y de Miguel, A. (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad, Madrid: Minerva Ediciones
  • Beauvoir, S. (1981) El segundo sexo. La experiencia vivida, Buenos Aires: Siglo Veinte.
  • Blanco, P., Carrillo, J., Claramonte J., y Expósito, M. (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Broude, N. y Garrad, M. D. (1994). The Power of the Feminist Art, New York: Harry N. Abrams.
  • Collado, A. (2008). Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual. Murcia: Cendeac.
  • Chicago, J. (1993). Through the Flower: My Struggle as a Woman Artist, New York. Penguin.
  • Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar, México: Siglo XXI.
  • Friedan, B.(1965). La mística de la feminidad. Barcelona: Sagitario.
  • García, A. (Ed.), (2004). Género y ciudadanía: un debate. Barcelona: Icaria
  • Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.
  • Martín Prada, J. L. (2000). Arte feminista y esencialismo. En Cao M. L. F. (Coord.), Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria (pp. 143-163) Madrid: Narcea.
  • Méndez, L. (2004). Cuerpos sexuados y ficciones identitarias. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Millett, K. (1995). Política sexual, Madrid: Cátedra.
  • Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid: Alianza.
  • Phelan, P. (2010). Arte y feminismo. London: Phaidon.
  • Picazo, G. (Coord.) (1993). Estudios sobre performances, Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Picq, F. (2008). El hermoso pos-mayo de las mujeres. París: Universidad Paris Dauphine. Dossiers Feministes, 12, 69-76.
  • Preciado, B. Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans… Extraído el 29 Noviembre, 2012 de http://www.hartza.com/performance.pdf
  • Rodríguez, P. (Ed.) (2006). Feminismos periféricos. Salobreña: Alquila.
  • Schneir, M. (1994). Feminism in our time. The essentials writings, World War 11 to the Present. New York, Random House.
  • Sichel , B. y Villaplana, V.(Comisarias) (2005). Cárcel de amor: relatos culturales sobre la violencia de género. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Warr, T. (Ed.) (2006). El cuerpo del artista, London: Phaidon.
  • www.now.org
  • www.womanhouse.refugia.net