Competencias escritoras en la formación universitaria del profesorado

  1. Rosario Arroyo González 1
  2. Calixto Gutierrez Braojos 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Team building. Retos y ventajas de su aplicación en el contexto educativo

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 135-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.19.3.221191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este artículo presenta una investigación sobre competencias en la escritura, expresadas por diferentes muestras de estudiantes universitarios. Estas competencias activan procesos universales de desarrollo escritor, esto es: procesos procedimentales-­‐declarativos, condicionales, afectivos y socioculturales. La innovación de esta investigación es describir operativamente las competencias escritoras para su desarrollo en la formación inicial del profesorado. Otra innovación es el estudio de competencias escritoras en diferentes niveles universitarios. Para todo ello se aplica una metodología mixta. Por último, esta investigación fundamenta el diseño e implementación de la enseñanza de competencias escritoras.

Referencias bibliográficas

  • Alamargot, D., y Fayol, M. (2009). Modelling the Development of Written Composition. En R. Bear, D. Myhill, M. Nystrand y J. Riley (Eds), The Sage Handbook of Writing Development (pp:23-47). London: Sage.
  • Andrade, H.L., Wang, X., DU, Y. y Akawi. R. L. (2009). Rubric-Referenced Self-Assessment and Self-Efficacy for Writing. The Journal of Educational Research, 102(4), 287-300.
  • Arroyo, R. (2006a). La interculturalidad en los procesos de la composición escrita. Investigación en la escuela, 59, 91-102.
  • Arroyo, R. (2006b). Desarrollo de la escritura en un contexto multicultural. Una investigación etnográfica. Revista de Investigación Educativa, 24 (2), 305-328.
  • Arroyo, R. (2009). Desarrollo Metacognitivo y Sociocultural de la Composición Escrita. Interculturalidad y Tecnologías en la enseñanza de la escritura multilingüe. Granada: Nativola.
  • Arroyo, R. (2012). Gestión de Programas Interculturales. En M. Lorenzo y M. López (Coors.), Respuestas Emergentes desde la organización de instituciones educativas (pp.225-228). Granada: Universidad de Granada.
  • Arroyo, R. (2013). Descripción de procesos en la composición escrita de estudiantes universitarios para un desarrollo multilingüe y tecnológico. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 167-184.
  • Arroyo, R. y Gutiérrez-Braojos, C. (2013). Validación de una entrevista metasociocognitiva y un sistema de categorías, para la investigación multilingüe de procesos escritores. Manuscrito presentado para su publicación.
  • Arroyo, R. y Hunt, C.I. (2010). Strategies, Tools and Techniques for the Development of Written Communication Metasociocognitive Processes. En N. Mertens (Ed.), Writing Processes, Tools and Techniques (pp.57-74). New York: Nova Science Publihers.
  • Arroyo, R. y Salvador, F. (2009). Research on cognitive, social and cultural processes of written communication. Cognitive Processing, 10 (3), 263-268.
  • Ball, A. (2006). Teaching Writing in Culturally Diverse Classrooms. En McA. Charles, G. Steve y F. Jill. (Eds), Handbook of Writing Research (pp.293-310). New York: Guilford Press.
  • Can, G. y Walker, A. (2011). A Model for Doctoral Students' Perceptions and Attitudes toward Written Feedback for Academic Writing. Research in Higher Education, 52(5), 508-536.
  • Castelló, M. y Donahue, C. (eds.). (2012). University writing: Selves and tets in academic societies. Bingley (UK): Emerald.
  • Crossley, S.A., Weston, J.L., Mclain, S., Susan T.y Mcnamara, D. (2011). The Development of Writing Proficiency as a Function of Grade Level: A Linguistic Analysis. Written Communication, 28 (3), 282-311.
  • Dysthe, O. (2007). How a Reform Affects Writing in Higher Education. Studies in Higher Education, 32 (2), 237-252.
  • Fidalgo, R., Arias-Gundín, O., García, N. y Torrance, M. (2010). Cognitive Strategic and Selfregulated Instruction in Writing Processes. En N. Mertens (Ed.), Writing Processes, Tools and Techniques (pp.129-152). New York: Nova Science Publishers.
  • García J.N. y Fidalgo, R. (2003). “Cambios en la metacognición de los procesos psicológicos de la escritura en estudiantes de 3ª EP a 3ª ESO”. Revista de Psicología General y Aplicada, 2(56), 239-251.
  • Graham, S. y Harris, K. (2005). Writing Better: Strategies for Teaching Students with Learning Difficulties. Baltimore: Brookes Publising.
  • Guzmán-Simón, F. y García-Jiménez, E. (2014). Los hábitos lecto-escritores en los alumnos universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 79-92.
  • Myhill, D. y Fisher, R. (2010). “Writing development: cognitive, sociocultural, linguistic perspectives”. Journal of Research in Reading, 33 (1), 1-3.
  • Pajares, F. y Valiente, G. (2006). Self-efficacy beliefs and motivation in writing development. En C. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds), Handbook of Writing Research (pp. 158-170). New York: Guilford Press.
  • Rickheit, G.; Strohner, H. y Vorwerg, C. (2008). "The concept of communicative competence". En: Rickheit y Strohner (comp.). Handbook of Communication Competence. Berlin: Mouton de Gruyter, 15-62.
  • Salvador, F. y García A. (2005). Metodología de la Investigación. En F. Salvador, (Ed.). La expresión escrita de alumnos con necesidades educativas especiales. Procesos cognitivos (pp. 45-70). Archidona: Aljibe.
  • Vaquero Barba, A.; Macias Muñoz, O. y Macazaga López, A. (2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 163-179.