Análisis temático de la investigación educativa soportada por Grounded Theory

  1. Calixto Gutiérrez Braojos
  2. Ana Martín Romera
  3. Honorio Salmerón Pérez
  4. Antoni Casasempere Satorres
  5. Antonio Fernández Cano
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2017

Volumen: 69

Número: 1

Páginas: 83-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. La Grounded Theory (GT) tiene cada vez más prominencia en la investigación educativa. Un trabajo reciente ha mostrado que la investigación educativa soportada por GT se encuentra en una fase de crecimiento exponencial. En dicho trabajo se sugiere la necesidad de que existan estudios dirigidos a informar sobre los tópicos educativos que son más habitualmente tratados en la investigación soportada por GT. MÉTODO. En esta línea, presentamos los resultados derivados de un análisis temático de la producción soportada por GT e indexada en disciplinas educativas de la base de datos Social Sciences Citation Index de Web of Science (419 documentos). Para el análisis se aplicaron los indicadores bibliométricos contenidos publicados y productividad diacrónica, y de las editoriales, fuentes, instituciones y autores que han contribuido a este campo de conocimiento. RESULTADOS. Los análisis de los niveles de producción y contenidos publicados informan sobre los intereses (tópicos) de investigación producida por la comunidad científica en general, y por las editoriales, revistas, instituciones y autores más prolíficos, así como de la evolución sobre los contenidos publicados a lo largo del periodo analizado. Con respecto al análisis de los contenidos publicados, el estudio muestra una diversidad de tópicos trabajados en la investigación sobre GT en el corpus de ciencias de la educación. DISCUSIÓN. Se discuten los resultados obtenidos atendiendo al estudio previo y a los hallazgos de los contenidos publicados en el desarrollo de una especialización temática de la investigación sobre GT en el campo de ciencias de la educación.

Referencias bibliográficas

  • Babchuk, W. A. (1997). Glaser or Strauss?: Grounded theory and adult education. Midwest Researchto Practice Conference in Adult, Continuing and Community Education. East Lansing, Michigan: Michigan State University, October 15-17.
  • Birks, M., y Mills, J. (2015). Grounded Theory. A Practical Guide. Singapore: Sage Publications.
  • Charmaz, K. (2005). Grounded Theory in the 21st Century: Applications for Advancing Social Justice Studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 507-535). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Chong, C. H., y Yeo, K. J. (2015). An Overview of Grounded Theory Design in Educational Research Asian Social Science, 11(12), 258-268.
  • Den Outer, B., Handley, K., y Price, M. (2013). Situational analysis and mapping for use in education research: a reflexive methodology? Studies in Higher Education, 38(10), 1504-1521. doi: 10.1080/03075079.2011.641527.
  • Denzin, N. K. (2007). Grounded Theory and the Politics of Interpretation. En A. Bryant, y K. Charmaz (eds.), The SAGE Handbook of Grounded Theory (pp. 454-471). Londres, Inglaterra: Sage Publications.
  • ECER (2014). Recuperado de: http://www.eera-ecer.de/ecer-2015-budapest/
  • Fernández Cano, A., y Bueno, A. (1999). Synthesizing scientometric patterns in Spanish educational research. Scientometrics, 46(2), 349-367.
  • Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory; strategies for qualitative research. Chicago, IL: Aldine.
  • Gutiérrez-Braojos, C., Martín-Romera, A., Casasempere, A., y Fernández-Cano, A. (2015). Análisis Cientimétrico de la Grounded Theory en Educación. Revista de Educación, 370, 121-148.
  • Hutchinson, S. A. (1988). Education and grounded theory. En R. R. Sherman y R. B. Webb (eds.), Qualitative research in education: Focus and methods. Lewes, UK: The Falmer Press.
  • Jacobs, C. (2014). Methodological meditations on producing rich narrative data. En J. Huisman y M. Tight (eds.), Theory and method in Higher Education Research (pp. 63-81). Reino Unido, UK: Emerald Group Publishing Limited.
  • Lichtman, M. (2010). Understanding and Evaluating Qualitative Educational Research. California: Sage Publications.
  • Lichtman, M. (2013). Qualitative research in education: A user's guide (3rded.). Londres, Inglaterra: Sage Publications.
  • Miles, M. B., y Huberman, A. M. (1994). Data management and analysis methods. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 428-444). Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Price, D. J. S. (1986). Little Science, big science... and beyond. Nueva York, NY: Columbia University Press.
  • Thomas, G., y James, D. (2006). Reinventing grounded theory: Some questions about theory, ground and discovery. British Educational Research Journal, 32(6), 767-795. doi: 10.1080/01411920600989412.