Valoración del profesorado de educación secundaria de la ciudad de Tetuán sobre la formación en TIC desarrollada desde el Ministerio de Educación Nacional

  1. Sola Martínez, Tomás 1
  2. Nniya El Berdai, Majda 2
  3. Moreno Ortiz, Antonio 3
  4. Romero Díaz de la Guardia, José Javier 4
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Instituto de Enseñanza Secundaria Cualificante Al Jahed
  3. 3 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  4. 4 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2017

Número: 50

Páginas: 49-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumen

Este artículo forma parte de una investigación doctoral que estudia la implantación e integración de las TIC en el sistema educativo de Marruecos. En este estudio pretendemos conocer la valoración del profesorado sobre la fase de implantación de las TIC, a nivel de infraestructura y formación,  en los centros de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tetuán. Se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos para la recogida y análisis de los datos, concluyendo que la percepción  de los encuestados es que la implantación ha sido incompleta.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (Coords), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp.13-33). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología
  • Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 73-88. doi: 10.12795/ pixelbit.2015.i47.05
  • Amorós, L. (2013). Aproximación a la competencia digital. RIDU: Revista d’innovació docent universitaria, 5, 98-109.
  • APMTE (2009). La Charte. La lettre royale de la rentrée scolaire ,2000-2001; Dahir de 1958 concernant la création d’associations ; La Charte nationale de l’éducation et de la formation, 2008 ; Les textes juridiques et organisationnels en la matière ; Les projets du Plan d’Urgence, 2009. Ministère de l’Education Nationale du Maroc.
  • Area, M., Alonso, C., Correa, J. M., Del Moral, M. E., De Pablos, J., Peirats, J., …Valverde, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: Las tendencias que emergen. Relatec. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2), 11-33.
  • Buendía. L. (1998). La investigación por encuesta. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández, Métodos de investigación en Psicopedagogía (pp.119-155). Madrid: McGrawHill
  • Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. doi: 10.5944/ educxx1.17.1.10707
  • Cabero, J. & Llorente, M.C. (2015). Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de investigación, 12 (2), 186-193.
  • COSEF (1999). Charte Nationale de l’Education et de la Formation. Royaume du Maroc. Recuperado de http:// www.alpha.gov.ma
  • Fernández, L. (2016). El uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales en aulas de educación primaria y secundaria de Cataluña. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación , 48, 9-25. doi: 10.12795/ pixelbit.2016.i48.01
  • Llorente, M. C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 31, 121-130. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/ articulos/n31/n31art/art319.htm
  • Maddi, L. (1999). As siyassa at taalimya bi Al-Maghreb wa rihanat al moustaqbal. Rabat: Faculté de Sciences de l‘Education.
  • MEN (2005a). Cadre stratégique de développement du système éducatif (2005). Direction de la stratégie et de la planification. Rabat : Département de l’Éducation National. Ministère de l’Éducation Nationale, de l’Enseignement Supérieur, de la Formation des Cadres et de la Recherche Scientifique.
  • MEN (2005b). Réforme du système éducatif: Bilan et perspectives. Rabat: Département de l’Éducation National. Ministère de l’Éducation Nationale, de l’Enseignement Supérieur, de la Formation des cadres et de la Recherche Scientifique.
  • MEN (2005c). Plan National de l’Education pour tous. Rabat: Ministère de l’Éducation Nationale, de l’Enseignement Supérieur, de la Formation des Cadres et de la Recherche Scientifique.
  • MEN (2006). Généralisation des TIC dans l’Enseignement : Plan d’Action pour l’axe « formation » du programme GENIE . Programme GENIE.
  • MEN (2008). Analyses des besoins et des priorités en matière des ressources pédagogiques numériques. Rapport Final. Education et territoires. Programme GENIE.
  • MEN (2009). Rapport Résumé du Programme d’Urgence 2009-2012. Rabat: Ministère de l’Éducation Nationale, de l’Enseignement Supérieur, de la Formation des Cadres et de la Recherche Scientifique.
  • MEN (2011). Généralisation des TIC dans l’Enseignement : Tous pour la réussite de l’intégration des TIC dans l’Enseignement. Programme GENIE.
  • MEN (2015). Les Mesures Prioritaire pour la Réforme de l’École Marocain 2015-2030. Royaume du Maroc. Recuperado de http:// www.men.gov.ma/sites/fr/default.aspx
  • Moore, D.S. (2005). Estadística aplicada básica. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Pico, S. (2013). Formación TIC del profesorado para garantizar el éxito en la integración de la tecnología. Itaca: revista de filología, 4, 65-80.
  • Roblizo, M. J. & Cózar R. (2015). Uso y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 47, 23-39. doi: 10.12795/pixelbit.2015.i47.02
  • Royaume du Maroc (1999). Charte Nationale de l’Education et de la Formation (CNEF). Rabat. Recuperado de http:// www.men.gov.ma
  • Trujillo, J. M., Aznar, I. & Cáceres, M. P. (2015). Análisis y uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada y John Moores de Liverpool. Revista complutense de educación, 26 (1), 289-311.
  • UNESCO (2009). La Unesco y la educación. La educación: un derecho humano. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/ 001849/184967s.pdf
  • UNESCO (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013/14. Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Educación para todos. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0022/002261/226159s.pdf
  • UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Declaración de Incheon. Incheon: Foro Mundial sobre la Educación 2015. Recuperado de http://es.unesco.org/ world-education-forum-2015/about-forum/ declaracion-de-incheon
  • Valverde, J., Garrido, M. C. & Fernández, M. R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 11 (1), 203-229.