Los componentes sociales de la represión franquistaorígenes, duración, espacios y actores

  1. Miguel Ángel del Arco Blanco 1
  2. Claudio Hernández Burgos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Otoño

Número: 41

Páginas: 77-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

Pese a ser uno de los temas más analizados de la historia contemporánea española, algunos aspectos de la represión franquista son aún desconocidos. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre esta cuestión y “reenmarcar” el debate. Para ello se exploran las dimensiones sociales de la represión, especialmente en la vida cotidiana. A este fin, se presta atención a cuatro problemas fundamentales: los orígenes, la duración, los espacios y los actores implicados en tales prácticas. Como resultado, este trabajo ofrece una visión más compleja de la represión y abre nuevas vías para futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Bono, Gonzalo et al., El canal de los presos (1942-1960). Trabajos forzados, de la represión política a la explotación económica. Barcelona, Crítica, 2004.
  • Alares, Gustavo, “Ruralismo, fascismo y regeneración. Italia y España en perspectiva comparada”, Ayer, 83, 2011, 127-147.
  • Alfonsí, Adela, “La recatolización de los obreros en Málaga, 1937-1966. El nacionalcatolicismo de los obispos Santos Olivera y Herrera Oria”, Historia Social, 35, 1999, 119-134.
  • Álvaro Dueñas, Manuel, Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo, la Jurisdicción Especial de Responsabilidades Políticas (1939-1945). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.
  • Anderson, Peter, ““Singling Out Victims. Denunciation and Collusion in the Post-Civil War Francoist Repression in Spain, 1939-1945”, European History Quarterly, 39, 1, 2009, 7-20.
  • Anderson, Peter, The Francoist Military Trials. Terror and complicity (1939-45). London, Routledge, 2010.
  • Anderson, Peter, “In the Name of the Martyrs, Memory and Retribution in Francoist Southern Spain”, Cultural and Social History, 8, 3, 2011, 355-370.
  • Anderson, Peter y Del Arco, Miguel Ángel, “Construyendo la dictadura y castigando a sus enemigos. Represión y apoyos sociales del franquismo (1936-1951)”, Historia Social, 71, 2011, 125-141.
  • Anderson, Peter y Del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.), Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo. Granada, Comares, 2014.
  • Aróstegui, Julio, (coord.), La represión como sistema. Barcelona, Flor del viento, 2012.
  • Ayerra, Marino, No me avergoncé del evangelio (desde mi parroquia). Buenos Aires, Periplo, 1958.
  • BarranqueroTexeira, Encarnación, Málaga entre la guerra y la posguerra. El franquismo. Málaga, Arguval, 1994.
  • Bertrán Güell, Felipe, Preparación y desarrollo del alzamiento nacional. Valladolid, Librería Santarén, 1939.
  • Browning, Christopher, Aquellos hombres grises. El batallón 101 y la Solución Final en Polonia. Barcelona, Edhasa, 2002.
  • Cabana, Ana, La derrota de lo épico. Valencia, PUV, 2013.
  • Cabana, Ana, “Sobrellevar la vida. Memorias de resistencias y resistencias de las memorias al franquismo”, en Del Arco Blanco, Miguel Ángel et al. (eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, 1936-1977. Granada, Comares, 2013, 97-108.
  • Cañizares Navarro, Eduardo, “Prólogo”, en Díaz de Entresotos, Baldomero, Seis meses de anarquía en Extremadura. Cáceres, Edit. Extremadura, 1937, IX.
  • Carrillo Caro, Jordi, “Excluidos, los campos de concentración franquistas, el caso de Reus (1939- 1942)”, en Actas del XII Congreso de Historia Contemporánea, Madrid, UCM, 2015, CD-ROM.
  • Casanellas, Pau, Morir Matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968-1977. Madrid, La Catarata, 2014.
  • Casanova, Julián et al., Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002.
  • Cayuela, Salvador, Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • Cenarro, Ángela “Matar, vigilar y delatar, La quiebra de la sociedad civil durante la guerra y posguerra en España (1936-1948)”, Historia Social, 44, 2002, 65-68.
  • Cenarro, Ángela, La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la Guerra y en la posguerra. Barcelona, Crítica, 2005.
  • Cobo Romero, Francisco, De campesinos a electores. Modernización agraria en Andalucía, politización campesina y derechización de los pequeños propietarios y arrendatarios. El caso de la provincia de Jaén, 1931-1936. Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • De Dios de Vicente, Laura, “Control y represión en Zamora (1936-1939). La violencia vengadora ejecutada sobre el terreno”, Historia y Comunicación Social, 7, 2002.
  • Del Arco Blanco, Miguel Ángel, 'Hambre de siglos'. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951). Granada, Comares, 2007.
  • Del Arco Blanco, Miguel Ángel “La lucha continúa. Represión y resistencia cotidiana en la España de posguerra”, en Anderson, Peter y Del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.), Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo. Granada, Comares, 2014, pp. 175-194.
  • Del Rey, Fernando, Paisanos en lucha, exclusión política y violencia en la Segunda República española. Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
  • Ealham, Chris y Richards, Michael “Introducción” en Chris Ealham y Michael Richards (Eds.), España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española. Granada, Comares, 2010, pp. 17-18.
  • Espinosa Maestre, Francisco, La justicia de Queipo, violencia selectiva y terror fascista en la II división en 1936, Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz. Barcelona, Crítica, 2005.
  • Espinosa Maestre, Francisco (ed.), Violencia roja y azul. España 1936- 1950 Barcelona, Crítica, 2010.
  • Espinosa Maestre, Francisco, Masacre. La represión franquista en Villafranca de los Barros (1936-1945). Sevilla, Aconcagua, 2011.
  • Font, Jordi, ¡Arriba el campo! Primer franquisme i actitudspolítiques en l’ àmbit rural nordcatalà. Girona, Diputació de Girona, 2001.
  • Fraser, Ronald, Recuérdalo tú. Recuérdalo a otros, historia de la guerra civil española. Barcelona, Grijalbo, 1997.
  • Fuertes Muñoz, Carlos y Gómez Roda, J. Alberto El TOP en el País Valenciano. Valencia, FEIS, 2011.
  • Gil Andrés, Carlos, Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta, Barcelona, Crítica, 2006.
  • Gil Andrés, Carlos, “Vecinos contra vecinos. La violencia en la retaguardia riojana durante la Guerra Civil”, Historia y Política, 16, 2006, 109-113.
  • Gil Andrés, Carlos, “La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil”, Ayer, 76 (2008), 115-141.
  • Gómez Bravo, Gutmaro, “The origins of Francoist penitentiary system, 1936-48”, International Journal of Iberian Studies, 23, 1, 2010, 5-21.
  • Gómez Bravo, Gutmaro, Puig Antich, la Transición inacabada. Madrid, Taurus, 2014.
  • Gómez Bravo, Gutmaro y Marco, Jorge, La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950). Madrid, Península, 2011.
  • Gómez Oliver, Miguel y Martinez Lopez, Fernando, “Political Responsabilities in Franco’s Spain, the Memory of Economic Repression and Social Control in Andalusia, 1936-1945”, en Morcillo, Aurora (ed.), Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion. Leiden y Boston, Brill, 2014, 111-144.
  • González Calleja, Eduardo, “Sobre el concepto de represión”, Hispania Nova, 6 (2006).
  • González Calleja, Eduardo, “La cultura de guerra como propuesta historiográfica, una reflexión general desde el contemporaneísmo español”. Historia Social, 61, 2008, 69-87.
  • González Posada, Carlos, Diario de la revolución y de la guerra. Granada, Comares, 2011.
  • Hernández Burgos, Claudio, Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976). Granada, Universidad de Granada, 2013.
  • Juliá, Santos (coord.), Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999.
  • Kalyvas, Stathis N., La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid, Akal, 2010.
  • Langarita, Estefanía, “Es un buen ciudadano y un buen vecino. Intercesión y solidaridad vecinales” en Casanova, Julián y Cenarro, Ángela, Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945). Barcelona, Crítica, 2014, pp. 175-200.
  • Langarita, Estefanía, “Si no hay castigo, la España Nueva no se hará nunca”. La colaboración ciudadana con las autoridades franquistas”, en Casanova, Julián y Cenarro, Ángela, Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945). Barcelona, Crítica, 2014, 145-150.
  • Ledesma, José Luis, Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004.
  • Ledesma, José Luis “Qué violencia para qué retaguardia. De movilizaciones y justicias en la República en guerra de 1936”, Ayer, 76 (2008), 83-114.
  • Levi, Primo, Los hundidos y los salvados. Barcelona, El Aleph, 2008 [1986].
  • Martínez Foronda, Alfonso (Coord.), La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969. Sevilla, Fundación de Estudios Sindicales-Archivo de CCOO-A, 2011.
  • Míguez Macho, Antonio, “Perpetradores y gente corriente; la mirada del otro”, en Rodríguez Barreira, Óscar (ed.), Franquismo desde los márgenes, Campesinos, mujeres, delatores, menores…. Lleida, Universidad de Almería y Universitat de Lleida, 2013, 57-75.
  • Míguez, Antonio, La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad. Madrid, Abada, 2014.
  • Mir, Conxita, Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra. Lleida, Milenio, 2000.
  • Núñez Seixas, Xosé M, ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid, Marcial Pons, 2006.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel, “Naciones en armas contra el invasor, acerca de los discursos nacionalistas durante la Guerra Civil española”, en Chris Ealham y Michael Richards (Eds.), España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española. Granada, Comares, 2010, 55-89.
  • Ortiz Heras, Manuel, “Control social y represión en la dictadura franquista”, en Mateos, Abdón (ed.), La España de los cincuenta. Madrid, Eneida, 2008, 15- 44.
  • Parejo, José Antonio, “Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana. Datos y propuestas para el caso español”, Historia Social, 71, 2011, 143- 159.
  • Payne, Stanley, El colapso de la República, los orígenes de la guerra civil (1933-1936). Madrid, La Esfera de los Libros, 2006.
  • Phule, Hans-Jürgen, “Símbolos, mitos y lugares de memoria en la política contemporánea”, en Mess, Ludger (ed.), La celebración de la nación, símbolos, mitos y lugares de memoria. Granada, Comares, 2012.
  • Prada, Julio, La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra. Madrid, Alianza, 2010.
  • Prada, Julio, “Entre Escila y Caribdis, contribuciones a un debate necesario”, Hispania Nova, 10 (2012).
  • Preston, Paul, La destrucción de la democracia en España, reforma, reacción y revolución en la II República. Barcelona, Grijalbo, 2001.
  • Preston, Paul, El holocausto español, odio y exterminio en la guerra civil y después. Barcelona, Debate, 2011.
  • Prieto Borrego, Lucía y Barranquero Texeira, Encarnación, Población y Guerra Civil en Málaga, Caída, éxodo y refugio. Málaga, CEDMA, 2007.
  • Richards, Michael, Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona, Crítica, 1999.
  • Richards, Michael, After the Civil War, Making Memory and Re-making Spain since 1936. Cambridge, Cambridge University Press, 2013.
  • Rodrigo, Javier “1936. Guerra de exterminio, genocidio y exclusión”, Historia y Política, 10 (2003), 249-258.
  • Rodrigo, Javier, Cautivos, campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona, Crítica, 2005.
  • Rodrigo, Javier, Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, Madrid, Alianza, 2008.
  • Rodrigo, Javier, Cruzada paz memoria, la Guerra civil en sus relatos. Granada, Comares, 2013.
  • Rodrigo, Javier (ed.), Políticas de la violencia. Europa, siglo XX. Zaragoza, PUZ, 2014.
  • Rodríguez Teijeiro, Domingo, “Instituciones de control postcarcelario en el primer franquismo, el servicio de libertad vigilada”, Historia Actual Online, 28, 2012, 49-60.
  • Romero Salvadó, Francisco, The Foundations of Civil War, Revolution, Social Conflict and Reaction in Liberal Spain, 1916-1923. Basingstoke, Routledge, 2007.
  • Ruiz, Julius, Franco’s justice, repression in Madrid after the Spanish Civil War. Oxford, Oxford University Press, 2005.
  • Ruiz, Julius, “Spanish Genocide? Reflections on the Francoist Repression after the Spanish Civil War”, Contemporary European History, 14, 2, 2005, 171-191.
  • Ruiz, Julius, El terror rojo, Madrid, 1936. Madrid, Espasa, 2011.
  • Sabio, Alberto, Peligrosos demócratas. Antifranquistas vistos por la policía política. Madrid, Cátedra, 2011.
  • Saz, Ismael, Fascismo y franquismo. Valencia, Universidad de Valencia, 2004.
  • Seidman, Michael, Republic of egos, a social history of the Spanish Civil War. Madison, Wisconsin University Press, 2002.
  • Stockey, Gareth, Valley of the Fallen, The (n)ever changing face of General Franco’s Monument. Critical, Cultural and Communication Press, 2013.
  • Tébar Hurtado, Javier (ed.),‘Resistencia ordinaria’. La militancia y el antifranquismo catalán ante el Tribunal de Orden Público (1963-1977). Valencia, PUV, 2012.
  • Trommler, Frank, “Between Normality and Resistance, Catastrophic gradualism in Nazi Germany”, Journal of Modern History, 64, 1995, 82- 101.
  • Ugarte, Javier, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
  • Verdeja, Ernesto, “Moral Bystander and Mass Violence”, en Jones, Adam (ed.), New Directions in Genocide Research. Abingdon, Routledge, 2011, 153- 167.