Algoritmo de evaluación del potencial educativo de los espacios arquitectónicos en centros de formación profesional

  1. Rodríguez Fuentes, Antonio
  2. Rodríguez Fuentes, Luis
Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 133-148

Tipo: Artículo

Resumen

La importancia de los espacios educativos desde el punto de vista arquitectónico no se limita a las vitales cuestiones de habitabilidad que como contenedor físico de las actividades se requieren. El buen servicio que prestan al proceso educativo tiene que ver, además, con el potencial educativo que se les confiere. Las transformaciones de los programas arquitectónicos en los centros docentes para absorber los continuos cambios curriculares que aportan las políticas educativas hacen que la evaluación arquitectónica sea una necesidad de primer orden como garantía de su pertinencia. En este trabajo, se recoge el procedimiento seguido para la evaluación arquitectónica de un centro concreto de Formación Profesional: planteamiento y estrategia metodológica; instrumentos utilizados para la recogida de datos; y tratamiento de la información recabada, para la toma de decisiones sobre cómo avivar el potencial del espacio dispuesto con miras a su optimización. Los indicadores de evaluación resultantes del proceso anterior constituyen un marco de referencia para el diseño de instrumentos que agilicen la tarea de evaluación de cualquier centro similar al del caso de estudio.

Referencias bibliográficas

  • Antúnez, S. y Gairín, J. (2009). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graò.
  • Añón, R. M. (2015). Inicios, evolución y decadencia del espacio arquitectónico en la Escuela Primaria Pública española. Cabás, 13, 113-134.
  • Cea, M. A. (2002). Análisis multivariable: teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.
  • CEC (2016). Orden de 29 de enero de 2016, por la que se convocan Proyectos de Formación Profesional Dual del Sistema Educativo para el curso 2016/2017. BOJA 43, de 4 de marzo 2016.
  • Corbet, J. (2001). Supporting Inclusive Education. A connective Pedagogy. London and New York: RoutledgeFalmer.
  • Fernández, A. (2005). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Madrid: Síntesis.
  • Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2011). La Formación Profesional en España: historia y actualidad. Revista Educaçao Skepis, 2(3), 2045-2105. Sao Paolo. Recuperado el 15/02/2014 de http://www.academiaskepis.org/revistaeducacao.html
  • Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2016). La alteridad en educación. Madrid: Pirámide.
  • Hernández, F., Buendía, L. y Colás, P. (2001). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Hernández, J.M. (2010). Habitabilidad educativa de las escuelas. Marco de referencia para el diseño de indicadores. Sinéctica 35. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx
  • Lorenzo, M. (2005). Organización escolar. La construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: MEC-Morata.
  • MEC (1985). Ley Orgánica 8/1985, reguladora de Derecho a la Educación. BOE 159, de 4 de julio de 1985.
  • MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 106, de 4 de mayo de 2006.
  • MEC (2010). Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. BOE 62, 12 de marzo de 2010.
  • MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Rasmussen, S. E. (2000). La Experiencia de la arquitectura. Barcelona: Reverté, S.A.
  • Rodríguez, L. (2014): Estudio de los espacios arquitectónico-educativos en la Formación Profesional. El caso del I.E.S. Hermenegildo Lanz. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Rodríguez, L., Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2016). Reflexiones docentes acerca del diseño arquitectónico de los centros de formación profesional de Granada. Revista Propósitos y Representaciones, 4(1). Recuperado de http://revistas.usil. edu.pe/index.php/pyr/login/signIn.
  • Rodríguez, L., Rodríguez, A. y Gallego, J. L. (2015). Valoración de espacios arquitectónico-educativos en la formación profesional en España. Revista de Evaluación Educativa REVALUE, 4(1), 1-26. Recuperado de http://revalue.mx/revista/index. php/revalue/issue/current.
  • Rojas, C. (2011). El espacio aula como constructor de emociones y sentidos (Tesis Doctoral). Universidad Académica Cristiana Santiago de Chile. Santiago de Chile. Recuperado el 30/10/2014 de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/ handle/123456789/914/tpdif17.pdf;jsessionid=EAD28834C04A76D28AF4AF2B 9609F213?sequence=1
  • Salvador, F. (2001). Educación Especial (Enfoques conceptuales y de investigación). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Stake, R. (2010). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
  • Toranzo, V. (2007). ¿Pedagogía vs Arquitectura? Los espacios diseñados para el movimiento (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires. Bueno Aires.
  • Viñao, A. (2008). Escolarización, edificios y espacios escolares. Revista Participación Educativa, 7, 16-27.
  • Yin, R. K. (1994).Case Study Research.Design and Methods.California: Sage Publications.