Análisis de la empatía en educación infantilestudio basado en la expresión a través del dibujo

  1. Fernández-Castillo, Antonio
  2. Salazar Ubago, Alba M.
Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 9-26

Tipo: Artículo

Resumen

En el presente trabajo nos proponíamos llevar a cabo un análisis de la empatía en la infancia temprana, desde el propio punto de vista infantil. Para ello se utilizó un planteamiento de investigación cualitativa basado en el método de informantes clave.Como instrumento fundamental, se usó el dibujo para la recogida de la percepción infantil sobre la empatía ya que consideramos que es un medio ideal para que los niños expresen libremente sus ideas, pensamientos y emociones. Los informantes clave fueron alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil, de un centro público de la provincia de Granada.Desde el punto de vista educativo consideramos necesario estudiar esta capacidad en la infancia, ya que la etapa de Educación Infantil es la clave para el desarrollo de estas variables.De la investigación se concluye que los niños de cuatro y cinco años, manifiestan conductas empáticas, en las que son capaces de reconocer los sentimientos de los demás, así como de ponerse en el lugar de ellos, e incluso intentar evitar sus emociones negativas.

Referencias bibliográficas

  • Auné, S. E., Abal, F. J. P., y Attorresi, H. F. (2016). Antagonismos entre concepciones de empatía y su relación con la conducta prosocial. Revista de Psicología, 17 (2), 137-149.
  • Carrasco, C., y Trianes, M. V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. EuropeanJournal of Education and Psychology, 3(2), 229-242.
  • Chacón, L., y Romero, J. (2014). Aprendizaje de las conductas empáticas en un grupo de preescolares (Tesis doctoral). Bogotá: Universidad de la Sabana.
  • Escrivá, M. V. M., Delgado, E. P., Samper, E. G., yVilar, M. M. (1998). Educación familiar y desarrollo de la afectividad en los hijos. Familia: Revista de ciencias y orientación familiar, 16, 47-64.
  • Garaigordobil, M., Maganto, M. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (2), 255-266.
  • Garaigordobil, M., y García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.
  • Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2015). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. EuropeanJournal of Education and Psychology, 3(2), 243-256.
  • García, E., González, J., y Maestu, F. (2011). Neuronas Espejo y Teoría de la Mente en la explicación de la empatía. Ansiedad y estrés, 17(2-3), 265-279.
  • Gorostiaga, A., Balluerka, N. y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364,12-38.
  • Gutiérrez, M., Escartí, A., y Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1),13-19.
  • Hernández, A. N. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22),13-34.
  • Liddle, M.J., Bradley,B., y Mcgrath, A. (2015). Babyempathy: Infantdistress and peer prosocialresponses. Infant Mental Health Journal, 36 (4), 446–458.
  • López, M. B., Filippetti, V., y Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51.
  • Martí Noguera, J. J., Martí Vilar, M., y Puerta Lopera, I. C. (2011). Hacia un modelo de neuro-responsabilidad: una perspectiva de la responsabilidad social desde el desarrollo humano. International Journal of PsychologicalResearch, 4 (1),24-28.
  • Martorell, C., González, R., Rasal, P., y Estellés, R. (2015). Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. EuropeanJournal of Education and Psychology, 2(1), 69-78.
  • Mestre Escrivá, M. V., Pérez Delgado, E., Samper García, P., y Martí Vilar, M. (1998). Diferencias de género en la empatía y su relación con el pensamiento moral y el altruismo. Iber Psicología, 3(1), 1-21.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2008).Orden, E. C. I. de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf
  • Oros, L. B., y Fontana, A. C. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿Cuánto influyen la empatía y las emociones positivas? Interdisciplinaria, 32(1), 109-125.
  • Richaud, M. C. (2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología,6(2), 171-176.
  • Rojas y Marisol (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Educere, 16(53), 157-170.