Actitudes familiares ante la alteridad cultural. ¡Mi papá no quiere que me junte con él!

  1. Rodríguez Fuentes, Antonio
  2. Fernández Fernández, Alejandro Daniel
  3. Miñán Espigares, Antonio
Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 69-84

Tipo: Artículo

Resumen

La educación despega y despliega en la familia, y aterriza y continúa en la escuela, donde se combina con la enseñanza, a la que contribuye enérgicamente. Las actitudes son la base y predisposición para la acción; se gestan en la familia y se refuerzan en el colegio. Las actitudes hacia la diversidad no son una excepción, parten de la configuración familiar y se moldean en la institución escolar. Este estudio examina las actitudes de padres y madres hacia la diversidad cultural de las aulas de sus hijos de secundaria y bachillerato. Para ello se han entrevistado a 14 madres y 8 padres, empleando una batería de cuestiones (18 preguntas) validadas por expertos de diferentes niveles educativos (3 de secundaria y Bachillerato y 3 de Universidad), cuyas respuestas han sido tratadas cualitativamente (análisis de contenido) y cuantitativamente (análisis de tendencias, porcentuales y diferenciales). Dado que el conjunto ha sido considerado como caso (estudio de caso), los resultados permiten vislumbrar el patrón actitudinal que muestran ante la diversidad cultural en las aulas.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T. Ballesteros, B., Malik, B. y Sánchez, M. (2003). Educación intercultural en la enseñanza obligatoria: prácticas escolares, actitudes y opiniones de padres, alumnos y profesores. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 323-348.
  • Baraíbar, J. M. (2005). Inmigración, familias y escuela en educación infantil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Barrena, M.ª H. (2014). Actitudes del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la diversidad cultural. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Buendía, L., Expósito, J., Aguadez, E. M. y Sánchez, C. A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319.
  • Bustos, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 485-519.
  • Diez, E. J. (2012.). La educación intercultural percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 58(1), 1-15.
  • Díez. E. J. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34.
  • Fernández, A. D. (2003). La vida y la escuela ¿cuestión de actitudes ante los demás? En A. Miñán (coord.), Necesidades Educativas Especiales y Adaptación del currículum (pp. 91-102). Granada: Natívola.
  • Fernández, A. D. (2016): Estudio de casos sobre la diversidad cultural en centros de secundaria de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2016). La alteridad en la educación. Teoría e investigación. Madrid: Pirámide.
  • García, J. L. y Ballesteros, B. (2005). Educación intercultural. Análisis y propuestas. Revista de Educación, 336 enero-abril, 89-109.
  • Gento, S. (coord.) (2010). Tratamiento educativo de la diversidad cultural. Madrid: UNED.
  • Gil, I. (2008). El enfoque intercultural en Educación Primaria: una mirada sobre la práctica escolar. Madrid: UNED. Recuperado de http://www.uned.es/grupointer/tesis_ines_gil_jaurena.pdf
  • Gil, J. (2014). Actitudes del alumnado de educación secundaria obligatoria hacia la diversidad cultural. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Gómez, I. (2015). Formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Leiva, J. J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), Monográfico-Octubre, 8-31.
  • Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: un desafío para los docentes de hoy. Madrid: Lom Ediciones.
  • Martínez, A. M. y Ortega, F. Z. (2011). Actitudes y percepciones del alumnado de magisterio en la especialidad de educación primaria ante los procesos migratorios. Aula abierta, 39(2), 91-102.
  • Merino, D y Leiva, J. J. (2007). El docente ante la realidad intercultural: análisis de sus actitudes para la comprensión de sus nuevas funciones. El Guiniguada, 16, 80-95.
  • Merino, D. y Ruiz, C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Aula Abierta, 86, 185-203.
  • Osuna, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, 358. Mayo-agosto, 38-58.
  • Rodríguez, R.ª M.ª (2002). Las actitudes de los estudiantes hacia la diversidad cultural. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Villén, D. J.; Sola, T. e Hinojo, F. J. (2013). El alumnado autóctono ante la inmigración: influencia de las experiencias familiares como emigrantes en la relación con sus compañeros inmigrantes. Journal of Educators, Teachers and Trainers, 4(2), 106-121.