Patrones para la organización del conocimiento en los Sistemas de Información Curricular. Un caso de estudio

  1. Soleidy Rivero Amador
  2. Maidelyn Díaz Pérez
  3. María José López Huertas Pérez
  4. Dayron Armas Peñas
Revista:
Investigación bibliotecológica

ISSN: 2448-8321 0187-358X

Año de publicación: 2016

Volumen: 30

Número: 68

Páginas: 91-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.IBBAI.2016.02.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Investigación bibliotecológica

Resumen

La historia de la humanidad delata que la imperiosa necesidad de sistematizar todos los conocimientos sobre el mundo exterior ha sido una de las causas fundamentales de la aparición de las clasificaciones del conocimiento científico. En la actualidad, el desarrollo y evolución de los sistemas de gestión de información y conocimiento han logrado representar bastante bien la complejidad de la organización del conocimiento, a pesar de la naturaleza desarrolladora del propio conocimiento que se clasifica, y sus características sistémicas y esencia interdisciplinar. El objetivo principal de esta investigación es el análisis de la clasificación del conocimiento procedente de los resultados científicos de los proyectos de investigación para identificar patrones en su composición que permitan su gestión. Se toman como caso de estudio los profesores investigadores que desarrollan proyectos científicos en la Universidad de Pinar del Río y se propone como instrumentos el Sistema de Gestión de Información y Conocimiento Institucional de la Universidad de Pinar del Río con enfoque curricular, así como otras técnicas de diagnóstico para la identificación de patrones en la estructuración del conocimiento de la institución.

Referencias bibliográficas

  • Armas, D., Díaz, M., Giraldes, R.. (2008). Sistema Institucional para la Gestión de la Ciencia y la Técnica en Universidades: una perspectiva cienciométrica para su análisis y evaluación. Memorias Información.
  • Báez, J.M., Peset, F., Núñez, F., Ferrer, A.. (2008). “cvn: normalización de los currículos científicos”. El profesional de la información. 17. 213
  • Dahlberg, I.. (2006). Knowledge Organization.
  • García, A.. (2001). Redes digitales y exomemoria. Binaria: revista de comunicación, cultura y tecnología. 1.
  • Gaughan, M., Branco, P., Bozeman, B.. (2007). Using quasi-experimental design and the curriculum vitae to evaluate impacts of earmarked center funding on faculty productivity, collaboration, and grant activity. Proceedings of issi 2007: 11th International Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics. 305
  • Hjørland, B.. (2003). “Fundamentals of knowledge organization”. Knowledge Organization. 30. 87-111
  • Hjørland, B.. (2005). Lifeboat for knowledge organization.
  • Hjørland, B., Albrechtsen, H.. (1995). “Toward a new horizon in information science: domain analysis”. Journal of the American Society for Information Science. 6. 400
  • Jaramillo, H., Lopera, C., Albán, M.C.. (2008). Carreras Académicas. Utilización del cv para la modelación de carreras académicas y científicas. Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Bogotá.
  • Martín-Sempere, M.J., Rey Rocha, J.. (2009). El currículum vitae y la encuesta como fuentes de datos para la obtención de indicadores de la actividad científica de los investigadores.
  • Morin, E.. (1995). Sobre la interdisciplinariedad. Revista Complejidad. 1. 4-8
  • Navarrete, J., Banqueri, J.. (2008). “Los sistemas de información científica: herramientas para medir el impacto de la investigación biomédica”. Revista Medicina Clínica. 131. 71-80
  • Peña, T.. (2010). El acceso al saber requiere aplicar organización y representación del conocimiento. Revista Interamericana de Bibliotecología. 33. 13-29
  • Smiraglia, P.. (2012). Knowledge organization: some trends in an emergent domain. El Profesional de la Información. 21. 225
  • Spinak, E.. (1998). Indicadores cienciométricos”. Ciência da Informação. 27. 141
  • (2005). Manual de Usuario Portal del Investigador.