The Communication Skills of Future Teachers during their Initial Training

  1. Rodríguez Fuentes, Antonio Vicente
  2. Ayllón Blanco, María Fernanda
  3. Gallego Ortega, José Luis
  4. Gómez Pérez, Isabel Angustias
Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: February

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 88-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.2017.2200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

Las competencias comunicativas se consideran imprescindibles para el desempeño profesional docente. En este estudio se valora el grado de dominio que poseen estudiantes de Magisterio de dos universidades públicas españolas, con motivo de apreciar su desarrollo. Para ello, se empleó un cuestionario cuyas dimensiones derivan del conocimiento teórico consolidado en el campo de la comunicación educativa: a) competencia como emisor; b) competencia como receptor, c) competencia como comunicador en el aula, d) competencia comunicativa como participante en reuniones, e) competencia como tutor; y se aplicó a 670 estudiantes de primero, segundo y tercer nivel de la carrera de Magisterio durante el curso académico 2012/14. Mediante un diseño transversal de investigación, se obtuvieron los datos y se realizaron análisis cuantitativos de tipo descriptivo. Los resultados arrojan cierta timidez en la adquisición y desarrollo de las habilidades comunicativas docentes, más acusada en las dimensiones supuestamente clásicas del acto comunicativo (emisor y receptor) que en otras (comunicador en el aula, participante en reuniones y conversador en tutorías), pese a que son en las primeras en las que más se progresa con el transcurso de los años. Se discuten estos datos y se proporcionan orientaciones para una formación específica en educomunicación. 

Referencias bibliográficas

  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. (AGAEVE). (2010). Estándares de la práctica profesional docente en Andalucía. Sevilla: AGAEVE.
  • Álvarez, M. M., Asensio, I., & García, J. M. (2013). Deporte y competencias genéricas en la universidad: diseño y validación del “competest”. Revista Complutense de Educación, 24(1), 141-163.
  • Aguilar, A. M. (2013). Competencia comunicativa y norma en los grados de maestro en Educación Primaria. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 25-33. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/41195/3939
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (ANECA). (2005). Libro Blanco. Título de grado en Magisterio. Retrieved from http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf.
  • Amara, M. E., Karavdic, S., & Baumann, M. (2013). Students´dropout regarding academic employability skills and satisfaction against University services. In Proceedings International Psychological Applications Conference and Trends, 26-28 April, Madrid: Spain.
  • Aznar, P., & Ull, M. A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, nº extraordinario, 219-237. Retrieved from http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf
  • Bermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 18(15), 95 –110. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199018964006
  • Camacho, S., & Sáenz, Ó. (2000). Técnicas de comunicación eficaz para profesores y formadores. Alcoy (Alicante): Marfil.
  • Camargo, I. M., & Pardo, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7 (2), 441-455. Retrieved from http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/441
  • Capitani, P., & Felicetti, V. L. (2016). Práticas docentes sob o Olhar de Egressos. Multidisciplinary Journal of Educational Research (REMIE), 6(2), 104-126. doi: 10.17583/remie.2016.1665
  • Castellá, J. M., Comelles, S., Cross, A., & Vilà, M. (2007). Entender(se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona: Graó.
  • Comisión Europea. (2008). The European Qualifications Framework (EQF). Retrieved from http://ec.europa.eu/education/lifelonglearning-policy/doc44_en.htm
  • Conchado, A., & Carot, J. M. (2013). Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11(1), 429-446. doi: 10.4995/redu.2013.5608
  • Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Ministerio de Educación. Instituto Cervantes. Madrid: Anaya.
  • Consejo Europeo. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Retrieved from http://eurLex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF
  • Corredor, J. (2011). Competencias comunicativas: Cátedra esencial en la formación del estudiante universitario. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 18, 113-134. Retrieved from http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/434
  • Corredor, J., & Romero, C. A. (2008). Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso oral: la exposición. Consideraciones, sugerencias y recomendaciones. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 12, 57-76. Retrieved from
  • Danielson, C. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), Serie Documentos PREAL núm. 51.
  • Davies, M. S., & Taras, M. (2016). A comparison of assessment beliefs of science and education lecturers in a University. Multidisciplinary Journal of Educational Research (REMIE), 6(1), 77-99. doi: 10.17583/remie.2016.1766
  • Domingo, J., Gallego, J. L., García, I., & Rodríguez, A. (2010). Competencias comunicativas del maestro en formación. Profesorado. Revista sobre currículum y formación del profesorado, 14(2), 303-323. Retrieved from http://www.ugr.es/~recfpro/rev142COL7.pdf
  • Domingo, J., Gallego, J. L., & Rodríguez, A. (2013). Percepción del profesorado sobre competencia comunicativa en estudiantes de magisterio. Perfiles Educativos, 35 (142), 54-74. doi: 10.1016/S0185-2698(13)71849-X
  • Ferreiro, R. F. (2011). Tres vértices del triángulo de las competencias didácticas: teoría, metodología y método. Revista Complutense de Educación, 22(1), 11-23. Retrieved from http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/36564/35398
  • Field, A. (2005). Discovering Statistics Using SPSS. London: SAGE.
  • Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
  • Gallego, J. L., García, A., & Rodríguez, A. (2013). Cómo escriben los futuros docentes. Estrategias para la mejora. Málaga: Aljibe.
  • Gallego, J. L., & Rodríguez, A. (2013). Evaluación de la competencia comunicativa de estudiantes del Magisterio. REVALUE Revista de Evaluación Educativa, 2(1), 110-132. Retrieved from http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/article/view/56
  • Gallego, J. L., & Rodríguez, A. (2015). Communication Skills Training in Trainee Primary School Teachers in Spain. Journal of Teacher Education for Sustainability, 17(1), 86-98. doi: 10.1515/jtes-2015-
  • Gauthier, C. (2006). La política sobre formación inicial de docentes en Québec. Revista de Educación, 340, 165-185. Retrieved from http://www.revistaeducacion.mec.es/re340_06.html
  • Gobierno de Chile-Ministerio de Educación. (2008). Marco para la buena enseñanza (MBE). Santiago de Chile: C&C Impresores Ltda.
  • Gobierno de España-Ministerio de Educación. (2009). Marco español de cualificación para la enseñanza superior (MECES). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Grayson, J. (1999). Using surveys to measure “value added” in skills in tour Faculties. The Canadian Journal of Higher Education, 29(1), 111-142. Retrieved from https://archive.org/details/ERIC_ED408925
  • Gutiérrez, S., & De Pablos, C. (2010). Análisis y evaluación de la gestión por competencias en el ámbito empresarial y su aplicación a la universidad. Revista Complutense de Educación, 21(2), 323-343. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED1010220323A/15112
  • Initial Teacher Education. (ITE). (2000). The Standard for Initial Teacher Education in Scotland. Initial Teacher Education (ITE) in Scotland, Quality Assurance Agency for Higher Education. Retrieved from http://www.scotland.gob.uk
  • Lomas, C., Osorio, A., & Tusón, A. (2003). Ciencias del Lenguaje, Competencia Comunicativa y Enseñanza de la Lengua. Barcelona: Paidós.
  • López, J. I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301. Retrieved from http://www.revistaeducacion.mec.es/re356_12.html
  • Martinet, M. A., Raymond, D., & Gauthier, C. (2004). Formación de docentes. Orientaciones y competencias profesionales. Québec: Ministère de l’Education.
  • McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.
  • Mérida, R. (2013). La controvertida aplicación de las competencias en la formación docente universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 185-212. doi: 10.4995/redu.2013.5597
  • Paredes, I., & Inciarte, A. (2013). Enfoque por competencias. Hacia la integralidad y el desempeño profesional con sentido social y crítico. Omnia, 19(2), 125-138. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73728678010
  • Pérez, M., & Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 3-10. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/567/56729527001.pdf
  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
  • Scottish Office. (2005). Review of Initial Teacher Education Stage 2: Review of the Review Group. Retrieved from http://www.scotland.gov.uk/Publications/2005/05/26142053/20548. Accessed November 27
  • Stevens, J. P. (2002). Applied multivariate statistics for the social sciences. Mahwah, NJ: Lawrence Erblaum.
  • Training and Development Agency for Schools. (TDA). (2007). Models Performance Management Policy for Schools. Londres: TDA.
  • UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión Acción y Marco de Acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Retrieved from http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
  • Valdemoros, M.ª A., & Lucas, B. (2014). Competencias que configuran el perfil docente de primaria. Análisis de la opinión del alumnado de grado en Educación Primaria. Aula Abierta, 42, 53-60. doi: 10.1016/S0210-2773(14)70009-5