Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del Grado de Maestro en Educación Primaria

  1. Ana María Rico Martín 1
  2. Dimitrinka Níkleva 1
  1. 1 Universidad de Granada. España
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2016

Número: 90

Páginas: 48-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342016000100003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

Cuando un alumno llega a la universidad, se le supone adquirido un bagaje lingüístico y lectoescritor que le permitirá la elaboración de trabajos escritos empleando un discurso académico adecuado a su nivel. No obstante, numerosas investigaciones reflejan las carencias lingüístico-discursivas del alumnado universitario. En este artículo, tras exponer estos estudios precedentes, los contenidos y competencias lingüísticas del currículo del futuro maestro y las características del discurso académico universitario, se recoge un análisis de muestras de escritura en la prueba de una materia de Lengua española de tres promociones de alumnos de nuevo ingreso en el Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Granada (España) con el objetivo de detectar y clasificar estas carencias. Los resultados de esta investigación de metodología empíricoanalítica descriptiva reflejan el mejor rendimiento de las mujeres en la asignatura que se evalúa, así como del alumnado de origen europeo, pero, principalmente, todos muestran debilidades en su expresión escrita –errores fonológicos, morfológicos, sintácticos, léxico-semánticos, ortográficos y del discurso–, errores propios de etapas educativas anteriores, sobre todo los de tipo gramatical, fruto del bajo dominio de las convenciones textuales y lingüísticas. Se concluye en la necesidad de ofrecer soluciones interdisciplinares desde la propia institución y se plantean algunas propuestas generales de prácticas discursivas escritas integradas en la formación de estos futuros docentes

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. París: Nathan/ HER.
  • Argáez, S. F., Fernández, M. E., Martínez, M. I., Sandoval, L. K. & Ortiz, M. (2010). Hábitos de redacción en estudiantes universitarios. Revista UABC, 69, 24-37.
  • Arnoux, E., Di Stefano, M. & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: EUDEBA.
  • Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
  • Barboza, F. D., Aguirre, R. & Peña, J. (2008). Una experiencia para estimular la composición escrita en estudiantes universitarios de formación docente. Educere, 40, 101-108.
  • Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 3(2). Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) [en línea]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/ viewFile/12289/11146
  • Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen hoy las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional sobre políticas institucionales para el desarrollo de la lectura y la escritura en la educación superior. ASCUN y Red de discusión sobre lectura y escritura en la educación superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá (Colombia) [en línea]. Disponible en: http://www.ascun-redlees.org/2007/01/21/primerencuentro-nacional-sobre-politicas-institucionales-para-el-desarrollo-de-lalectura-y-escritura-en-la-educacion-superior/
  • Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.
  • Castelló, M., Pardo, M. & Fuentealba, M. O. (2011). Ensenyar a escriure textos acadèmics a la Universitat: El guiatge i la revisió col.laborativa del projecte de recerca en els estudis de Psicologia. Aloma, 29, 131-152.
  • Catuogno, M., Mallo, A. & Rivarola, M. (2003). La expresión escrita de los jóvenes universitarios. Kairos, 12, 1-13 [en línea]. Disponible en http://www.fices. unsl.edu.ar/~kairos/k12-02.htm
  • Codorniú-Raga, M. J. & Vigil-Colet, A. (2003). Sex differences in psychometric and chronometric measures of intelligence among young adolescents. Personality and Individual Differences, 35, 681-689.
  • Colom, R. & García-López, O. (2002). Sex differences in fluid intelligence among high school graduates. Personality and Individual Differences, 32, 445-451.
  • Dolz, J., Gagnon, R., Mosquera, S. & Sánchez Abdchi, V. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Echavarri, M., Godoy, J. C. & Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329.
  • Marín, E. I. & Morales, O. A. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Educere, 26, 333-345.
  • Martí, J., Amat, A. & Jiménez, I. (2013). El uso de evidencias en la escritura científica en los estudiantes de magisterio. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 64, 40-46.
  • Medina, A. M. (1994). La enseñanza de la ortografía en la universidad. REALE, 2, 73-78.
  • Mesa, M. C. (2000). Motivación hacia el aprendizaje y estilos atributivos sobre las causas del éxito/ fracaso escolar en un contexto multicultural. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Mesa, M. C. & Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales y CIDE.
  • Milian, M. (2001). Interacción de contextos en la investigación sobre composición escrita. En A. Camps (Coord.), El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 23-36). Barcelona: Graó.
  • Morales, O. A. & Espinoza, N. (2005). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26(1), 26-37.
  • Morales, O. A. & Hernández, L. G. (2004). Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio, 1(2), 151-159.
  • Nigro, P. (2006). Leer y escribir en la universidad: Propuestas de articulación con la escuela media. Educación y Educadores, 9(2), 119-127.
  • Oliveras, B. & Sanmartí, N. (2011). Diferentes usos para la misma agua. Autorregulación del proceso lector. Producción de un texto narrativo. Leer.es, 9, 1-13 [en línea]. Disponible en: http://leer.es/wp-content/uploads/publicaciones/ PDFs/201109.pdf
  • Pontes, A., Serrano, R. & Muñoz, M. (2015). Los mapas conceptuales como recurso de interés para la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: Opiniones el alumnado de ciencias sociales y humanidades. Educación XX1, 18(1), 99-124.
  • Porto, M. (2008). Evaluación de estudiantes universitarios: ¿Toma de decisiones colegiada? Cuadernos FHyCS-UNJu, 34, 133-149.
  • Rico-Martín, A. M. (2003). ¿Qué opinan los futuros docentes acerca de su ortografía? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 6(1), 1-9 [en línea]. Disponible en: www.aufop.org/publica/reifp/articulo. asp?pid=213&docid=1054
  • Rico-Martín, A. M. (2015). Cómo redactar un trabajo académico [en línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/AnaMRicoMartn/cmo-redactar-un-trabajoacadmico-ana-m-ricomartn
  • Robledo, W. & Ayllón, S. (2003). Estudios sobre la predictibilidad de los 5 subtests del DAT (Informe de investigación). Córdoba (Argentina): Universidad Empresarial Siglo 21.
  • Rodríguez, C. & Ruiz Bikandi, U. (2013). El discurso científico en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 64, 5-8.
  • Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC.
  • Sánchez, S. (Dir) (2010). El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Sánchez Abchi, V., Diuk, B. & Borzone, A. M. (2009). El desarrollo de la escritura de palabras en español: Interacción entre el conocimiento fonológico y ortográfico. Interdisciplinaria, 26(1), 95-119.
  • Sánchez Avendaño, C. (2005). Los conectores discursivos: Su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Filología y Lingüística, 31(2), 169- 199.
  • Sánchez Avendaño, C. (2006). ¿Cuestión de método? Sobre los cursos remediales universitarios de expresión escrita. Revista de Educación, 30(1), 65-81.
  • Sánchez Lozano, C. (2007). La escritura ortográfica en estudiantes universitarios. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 45, 99-106.
  • Tamayo, O. E. & Sanmartí, N. (2005). Características del discurso escrito de los estudiantes en clases de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2) [en línea]. Disponible en http://revistaumanizales.cinde. org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/viewArticle/301
  • Tapia, M., Burdiles, G. & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 36(54), 249-257 [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342003005400009&lng=es&tl ng=es. 10.4067/S0718-09342003005400009
  • Weissa, E. M., Kemmlera, G., Deisenhammerb, E. A., Fleischhacker, W. & Delazerc, M. (2003). Sex differences in cognitive functions. Personality and Individual Differences, 35, 863-875.