El Trabajo Social y los Servicios Sociales en EspañaEl precio del neoliberalismo

  1. Gírela Rejón, Blanca
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Páginas: 95-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.45112 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Hablar de Trabajo Social en España invita a una reflexión histórica sobre la trayectoria, origen y evolución del Trabajo Social en un país con fuertes influencias judeo-cristianas. Esta trayectoria no es unívoca y responde a cuestiones y acontecimientos políticos y culturales. La intención de este artículo es expresar el tipo de Trabajo Social que se desarrolla en España a expensas de modelos de Política Social neoliberales con todas sus amenazas y que erróneamente identifica al Trabajo Social, casi de forma exclusiva, con los Servicios Sociales y sus exiguas estructuras. Es necesario poner de relieve cuales han sido los sacrificios que desde las políticas sociales se han provocado en el Trabajo Social español, para que en su caso sean superados y resulten compatibles con un Trabajo Social liberador.

Referencias bibliográficas

  • Aylwin, N. (1999). Identidad e historia profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 13, 7-23.
  • Banda, T. et al. (1999). Investigación sobre la ocupación profesional de los trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 12, 107-136.
  • Espadas, M. (2001). La participación ciudadana en el Sistema de Servicios Sociales en Escuela Universitaria de Trabajo Social de Linares. Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al Trabajo Social, 39-61.
  • García, R. y Marín, A. (2012). Nuevo horizonte en el rol del profesional: Reinventar el Trabajo Social. En Actas del IX Congreso Estatal de Facultades de Trabajo Social de la Universidad de Jaén, 715-734.
  • Girela Rejón, B. (2014). Trabajo Social en España, trayectoria y vinculación con la política social y los servicios sociales” en Libro homenaje al profesor Rafael Barranco Vela. Vol. II, 1849-1866. Pamplona: Aranzadi.
  • Johnson, N. (1990) El Estado de Bienestar en Transición: La Teoría y la Práctica del Pluralismo de Bienestar. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Lawrance, S., & Lyons, K. (2013). Social Works and Social Services in Europe a changing landscape. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 371-383.
  • Morales, A. y Vieitez, S. (2015). Traslaciones de una profesión feminizada. De la Asistencia Social al Trabajo Social (280-302). En Saleti Cuesta, L. (coord..) Traslaciones de los estudios feministas. Málaga: Perséfone.
  • Pastor, E. (2009). El Trabajo Social en las políticas públicas de proximidad: Responsabilidad y Compromiso Social. Humanismo y Trabajo Social, 8, 85-109.
  • Rejón, M. (1984). La formación de Trabajadores Sociales en el extranjero. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 61-66.
  • Salcedo, D. (2001). La participación social en los servicios públicos desde la perspectiva del Trabajo Social. Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al Trabajo Social, 9-24.
  • Sanz, A. (2001). Acción social y trabajo social en España. Una revisión histórica. Acciones e Investigaciones Sociales, 5-42.
  • Yasbek, M. (2012). Pobreza no Brasil contemporâneo e formas de seu enfrentamento. Serviço Social, 110, 288-322.